El Fondo Monetario Internacional pronosticó un repunte de la economía en 2024 pero puso la mira sobre las cuentas públicas y la regla fiscal.
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su revisión anual a Uruguay y aprobó la evaluación realizada por el personal técnico del organismo de principios de mayo. Si bien pronosticó una mejora en la economía durante este año luego de un 2023 marcado por la sequía histórica y «vientos externos adversos» como la situación económica de Argentina o los precios de los commodities; también alertó sobre la necesidad del gobierno de mejorar el presente de las cuentas nacionales y la relación deuda-Producto Bruto Interno (PBI).
El informe de revisión anual del FMI, como es habitual, tiene luces y sombras; o, más bien, luces verdes y luces amarillas que ya son conocidas entre las autoridades tanto del organismo como del gobierno. Es así que, en el comunicado difundido este jueves, el Fondo anunció que aprobó la evaluación realizada por su personal técnico en mayo, pero pidió «esfuerzos adicionales» en relación a las cuentas públicas.
Mayor crecimiento e inflación dentro del rango meta
Entre los aspectos positivos destacados por el FMI, el crecimiento de la economía en 2024 fue uno de ellos: “En 2023, Uruguay tuvo que hacer frente al impacto de una sequía severa única en su siglo y a vientos externos adversos, pero la economía se mantuvo resistente gracias a las sólidas políticas macroeconómicas de las autoridades, la estabilidad política del país y la solidez de las instituciones”, resaltó en el informe.
La «mejora significativa de los marcos de política fiscal y monetaria«, así como el avance en «reformas estructurales decisivas» fueron clave en este sentido, y determinantes también para cambiar el signo económico para este año.
En cuanto a la inflación, si bien advirtió que tendrá cierto repunte en relación con las cifras que se vienen dando, aseguró que se mantendrá igualmente en el rango meta.
La regla fiscal, en la mira
Si bien el FMI remarcó el cumplimiento de la regla fiscal durante el año pasado, igualmente pidió al gobierno realizar “esfuerzos adicionales” para mejorar la situación de las cuentas públicas. La noticia llega a días de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizara un ajuste en las proyecciones fiscales establecidas en febrero para este año, lo que enciende todavía más las alarmas.
Al desarrollar el abordaje del marco fiscal en uno de los puntos del comunicado, el directorio ejecutivo del organismo señaló que “se requieren esfuerzos adicionales para asegurar una trayectoria descendente sostenida del ratio deuda-PBI y reconstruir las reservas fiscales a mediano plazo, lo que requiere metas más bajas para los pilares de equilibrio estructural y endeudamiento neto de la regla fiscal».
«El perfeccionamiento del marco fiscal contribuiría a consolidar los recientes avances en materia de credibilidad”, agregó, y sostuvo que espera que “la reforma del sistema de pensiones, aprobada en mayo de 2023, estabilice el gasto a mediano plazo”. «La consolidación de estos avances debería ser la prioridad más importante», insistió el FMI.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.ambito.com
Publicado el: 2024-07-11 13:34:00
En la sección: Noticias del mundo | Ámbito