Menú Cerrar

Negocios verdes en el Chocó colombiano y su lucha por encontrar la paz

Negocios verdes en el Chocó colombiano y su lucha por encontrar la paz

En 2022 la Defensoría del Pueblo de Colombia emitió tres alertas tempranas por el riesgo inminente de la población chocoana. Según la entidad, crecen los enfrentamientos entre los actores armados y el narcotráfico en esta zona.

La última alerta estuvo relacionada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa del país, que anunció un paro armado en el bajo Chocó en diciembre pasado.

En Colombia, los paros armados se refieren a acciones en las que grupos armados ilegales atentan contra la vida civil y las fuerzas armadas oficiales, bloqueando carreteras y restringiendo la movilidad. Según el ELN, este paro fue para controlar las acciones militares del Clan del Golfo, otro grupo heredero paramilitar que lucra del narcotráfico y reta el control territorial de la guerrilla en las selvas chocoanas.

Carlos Devia, profesor de la facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana e investigador en negocios verdes, cree que hay una relación entre el conflicto y la falta de oportunidades en los territorios como el Chocó.

“Si (los negocios verdes) son una opción de país, todos ganamos. Si las comunidades están bien, todos vamos a estar bien. Eso es lo que debemos trabajar”, explica a Diálogo Chino.

También expone la necesidad de brindarles un mercado para atraer a más emprendedores. “Por ejemplo, el cultivador de la hoja de coca está metido en este negocio porque tiene un comprador efectivo dentro de la ilegalidad. Tiene un mercado donde le garantizan una venta y una ganancia. Eso mismo se le debería de asegurar a los emprendimientos verdes y otros cultivos para hacerlos sostenibles”, comenta Devia.

Agrega que la ausencia total de servicios del Estado, como electricidad, agua potable o vías de acceso, es un gran obstáculo en los lugares alejados del país como el Chocó. “Incluso acceder a un teléfono es muy complicado en muchas comunidades”, sentencia el docente.

Sin embargo, afirma que este mercado es una opción inmensa para generar actividades alternativas y sostenibles. Una necesidad en un país como Colombia, en el que la mitad de su territorio (50 millones de hectáreas) son bosques.

El investigador es un convencido que el plan de los negocios verdes debe ser más una apuesta de Estado que de gobiernos. Es decir, “una inversión a largo plazo”, que ayudaría a “alejar la violencia e ilegalidad” en todo el país.

Fuente de TenemosNoticias.com: ipsnoticias.net

Publicado el: 2023-03-14 11:19:58
En la sección: Últimas Noticias : IPS Agencia de Noticias

Publicado en Clasificadas