Menú Cerrar

De Nara a Uvalde – The New York Times | nytimes.com

De Nara a Uvalde - The New York Times

Un arma de fabricación casera acabó con la vida del ex primer ministro Shinzo Abe en Nara, Japón, el viernes.

Un rifle AR-15 mató a 19 niños y a dos maestras en Uvalde, Texas, en mayo.

Detrás de ambas armas hubo, por supuesto, una mano asesina, motivos aún desconocidos y tradiciones legislativas muy distintas: en Japón (un arma por cada 330 residentes) es tan difícil adquirir un arma que un asesino potencial debe construirla en su casa, mientras que en EE. UU. (1,2 armas por habitante) se adquieren en abundancia.

Entonces, un coro de voces se alzó para señalar, con pesimismo, que daba igual tener muchas o pocas restricciones en materia de armas si alguien tiene la intención de asesinar.

Algunos expertos aseguran que las leyes estrictas sí disminuyen la violencia. El año pasado, apenas una decena de personas resultaron muertas o heridas por la violencia armada en Japón, mientras que solo en lo que va de 2022 más de 50 personas han muerto en tiroteos masivos en Estados Unidos.

En un análisis de la columna The Interpreter, Max Fisher establece paralelos y divergencias entre la política de armas en Japón y en Estados Unidos:

Pero a pesar de todas las peculiaridades culturales y políticas de estas dos sociedades, ambas encajan perfectamente en una tendencia global consistente, que ha sido establecida repetidamente en investigaciones independientes. Los países con leyes de armas más estrictas tienen menos armas en circulación, legales o ilegales. Y cuantas menos armas hay en un país, menos asesinatos con armas, tiroteos masivos o asesinatos políticos experimenta.

Arnulfo Reyes, maestro de cuarto grado en la escuela primaria Robb de Uvalde, sobrevivió al ataque, pero ninguno de sus alumnos salió del aula con vida. Su testimonio, que describe con doloroso detalle lo sucedido en el salón de clases aquel día, es un recordatorio del enorme daño que ocasionan las armas en personas inocentes.

Frente a tal amenaza, Reyes dice que pidió a sus alumnos resguardarse bajo los escritorios. “Solo cierren sus ojos y hagan como que están dormidos”, recuerda. “No quería que vieran nada”.

Jack Nicas, el corresponsal de The New York Times en Brasil, recorrió 160 kilómetros del río Itaquaí para adentrarse en la selva amazónica y reconstruir el último viaje del indigenista Bruno Pereira y el periodista Dom Phillips, asesinados mientras investigaban la caza y la pesca furtivas en la zona.


Si alguien te reenvió este correo, puedes hacer clic aquí para recibirlo tres veces por semana.



Antes de que te vayas, disfruta de esta postal:

Ayer, el presidente Joe Biden reveló la primera imagen del telescopio espacial James Webb y se espera que hoy se den a conocer más fotografías a las 10:30 a. m., hora del Este. Aquí encuentras los detalles para verlas.

Volveremos el viernes. Si te gustó este boletín, compártelo con tus amigos, colegas y seres queridos (y no tan queridos). Y por favor, cuéntanos qué te parece.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.nytimes.com

Publicado el: 2022-07-12 06:00:03
En la sección: NYT > The New York Times en Español

Publicado en Clasificadas
WhatsApp