Menú Cerrar

Análisis a blog en El Espectador de notas publicadas sobre Gustavo Petro

Análisis a blog en El Espectador de notas publicadas sobre Gustavo Petro

El bloguero Ricardo González Duque realizó un ‘análisis’ sobre titulares en Pulzo, Semana e Infobae, recabados a lo largo de un mes, en el que lanzó conclusiones que distan de la labor que realiza Pulzo y lanza múltiples imprecisiones, que conducen a la realidad de ese texto: poco o ningún rigor.

González publicó en El Espectador un artículo con el título ‘El ‘petrómetro’ en los medios de comunicación: abril-mayo de 2024’, en el que dice examinar la manera como los principales medios del país en audiencia digital (según Comscore) titularon sobre el mandatario en el periodo comprendido entre el 21 de abril pasado y el 21 de mayo. Es importante destacar que su ‘análisis’ solo se basa en titulares.

El bloguero intenta clasificar el tipo de titulares entre positivos, negativos y neutros. De entrada, reconoce que todos los titulares de los medios revisados fueron clasificados así “de forma subjetiva” (es decir, según su propio criterio) considerando verbos, adjetivos o complementos de texto. En este caso, da ejemplos de lo que para él es un título neutro, uno positivo y uno negativo, sin exponer ningún marco teórico admisible al respecto.

Al sacar los porcentajes de titulares negativos, sitúa de primero a Semana (con 71%), pero incurre en el error de poner a Pulzo en dos lugares: el segundo (61 %), después Infobae en el tercero (54 %) y en el cuarto de nuevo Pulzo (47 %). Sobre RTVC, dice que registra un 69 % de titulares positivos sobre Petro y 0 % negativos en el período analizado.

También aborda el aspecto relacionado con el tipo de titulares: informativo, opinión, análisis o investigación. En este caso, de nuevo, sin un sustento teórico, el autor hace una clasificación de titulares entre los que están el informativo, la opinión, el análisis y la investigación. Este tema es tan complicado que no ofrece, como en el segundo análisis, ejemplos de cada categoría.

Pero esta no es más que la antesala a un desenfoque peor. Para el autor, “como los medios analizados —salvo RTVC— son los de mayor audiencia, normalmente coinciden en ser los que buscan generar mayor cantidades [sic] de clics”. No se entiende que del hecho de que un medio tenga mucha audiencia se desprenda necesariamente que busque provocar más clics. Un medio puede tener una gran audiencia por la calidad de sus contenidos y su prestigio, y no solo porque busque el clic.

Esta tendenciosa conclusión del autor lo lleva a poner como ejemplo de medios que buscan el clic a Pulzo e Infobae y lo conduce a caer en otra errónea conclusión: en su revisión, dice, “estuvieron muy ausentes las categorías de análisis e investigación, características del periodismo a profundidad”. De hecho, según su mirada, Pulzo e Infobae son los únicos de los medios comparados que no hacen análisis ni investigación; es decir, que no hacen “periodismo de profundidad”, sin definir qué es análisis ni opinión resulta inane calificar.

Además, en el caso particular de Pulzo, se trata de un medio que no tiene panelistas ni columnistas, pero sí ofrece análisis, y muy buena parte de su información se basa en un exitoso programa con más de 150 medios aliados en todo el país que dan mayor alcance a sus contenidos a través de pulzo.com.

Adicional a esto, el bloguero deja otra perla de desenfoque. ¿Cómo se puede colegir de un título que la nota que encabeza es un análisis, una opinión, una investigación o una información? Hay casos como las columnas de opinión que pueden ser textos argumentativos, expositivos, informativos o analíticos con títulos de una sola palabra. Solo la lectura del texto resolverá el interrogante. Y a esas honduras no llega el autor.

Por eso, no se entiende cómo de un examen a los titulares de varios medios se pueda concluir que “estuvieron muy ausentes las categorías de análisis e investigación, características del periodismo a profundidad”. El ejercicio del periodismo de profundidad se debe predicar de los contenidos y no de los titulares. De ahí que no se pueda (no se deba) descalificar a partir de una mirada superficial la actividad de los medios.

González toca el aspecto cuantitativo (número de titulares), de donde concluye que Semana tiene una “agresiva estrategia”. Del hecho de que esa revista publique más títulos (873 entre el 21 de abril y el 21 de mayo) no se puede sacar semejante conclusión. Todos esos titulares o buena parte de ellos pudieron ser a favor de Petro. El número no habla de la calidad ni de que haya una estrategia “agresiva”.

Este desenfoque conceptual se extiende a otra conclusión inductiva del autor: de su observación que se basa en el periodo 21 de abril-21 de mayo de 2024, concluye que eso “comprueba la agresiva estrategia digital de la revista Semana desde que llegó y asumió el control el Grupo Gilinski”. Para una apreciación así debió analizar entonces los titulares sobre Petro (incluso cuando era candidato) desde que asumió el control el Grupo Gilinski.

Finalmente, pese a que cataloga erradamente a Pulzo como generador de “titulares negativos”, el propio autor reconoce a este medio como el que que más origina sus titulares desde la ocurrencia de “hechos” fácticos (44,4%) y no a trinos del presidente o declaraciones de terceros en contra o a favor de él.

El subjetivo análisis de González fue recogido este miércoles por el presidente Gustavo Petro, que a través de su cuenta de Twitter concluyó, con base en el mismo, que Pulzo, Semana e Infobae “dirigen la guerra cognitiva contra el gobierno nacional” y que “su objetivo es volver al pasado a la sociedad colombiana”.

Conclusiones que sí se pueden sacar de los datos que ofrece González Duque, que además es miembro de la UTL de la senadora Angélica Lozano, es que medios como Pulzo son relevantes para las audiencias en Colombia y ofrecen suficiente cobertura desde diversas ópticas de los temas de interés nacional.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.pulzo.com

Publicado el: 2024-05-23 08:47:32
En la sección: Pulzo.com – home

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

WhatsApp