Menú Cerrar

Persisten los arrestos de periodistas, ataques a la libertad de expresión y bloqueos digitales en Venezuela.

Persisten arrestos de periodistas, ataques a la libertad de expresión y bloqueos digitales en Venezuela 

Arresto de la periodista Ana Guaita: un acto de acoso político en Venezuela

Una periodista y hija de dos dirigentes opositores fue arrestada este martes en Venezuela por presuntos agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN). Según activistas, Ana Guaita Barreto, quien trabaja para el portal independiente La Patilla, fue detenida cerca de su casa en Maiquetía, estado La Guaira. La defensora de derechos humanos, Tamara Suju, informó que un vehículo característico del SEBIN la arrestó mientras se encontraba frente a su residencia, y su paradero es actualmente desconocido.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) confirmó que la detención tuvo lugar alrededor de las 6:00 p.m., hora local. En sus declaraciones, señalaron: "No es un delito ser periodista, no es un delito ser hija de dirigentes de oposición, no es un delito pensar distinto". Marino Alvarado, defensor de derechos fundamentales, sugirió que el arresto podría ser una estrategia para presionar a sus padres, Xiomara Barreto y Carlos Guaita, quienes han abandonado el país debido a la represión política.

Contexto de la represión en Venezuela

Desde las elecciones presidenciales del 28 de julio, al menos seis periodistas han sido arrestados, todos acusados de delitos de terrorismo y sin poder contar con una defensa privada. Entre los detenidos están Yousner Alvarado, Paúl León, Deisy Peña y José Gregorio Carnero. Las protestas contra los resultados electorales han dejado 25 muertos y más de 2,000 detenidos, y la oposición alega que el verdadero ganador fue Edmundo González Urrutia.

La organización Espacio Público ha documentado desde el 28 de julio un total de 122 violaciones a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias y ataques a la libertad de expresión. Asimismo, al menos 100 trabajadores del canal estatal Venezolana de Televisión fueron despedidos tras manifestar descontento en redes sociales.

Bloqueo y críticas a las redes sociales

La red social X ha estado bloqueada en Venezuela durante 13 días, después de que el gobierno anunció su retirada de circulación, argumentando que debe ajustarse a la ley venezolana. Freddy Ñáñez, ministro de Comunicación e Información, destacó la necesidad de regular las plataformas digitales y advirtió sobre su influencia negativa en la sociedad.

El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, consideró que estas redes representan un gran peligro para la libertad y paz global. Mientras tanto, Maduro instó a sus seguidores a eliminar WhatsApp, aplicación utilizada por el 93% de los usuarios de internet en el país. Diversas organizaciones han denunciado que se ha impuesto una política pública para silenciar voces críticas, con el cierre de 405 medios de comunicación entre 2004 y 2024. Espacio Público también reporta el cierre de al menos 297 emisoras de radio desde 2003 y el bloqueo de más de 60 páginas web desde el inicio de la campaña electoral.

Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

Cats: Libertad de prensa,Venezuela

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp