Menú Cerrar

Adiós al legendario Omar Geles, el indomable rey Midas del vallenato

Adiós al legendario Omar Geles, el indomable rey Midas del vallenato

Debo confesar que conocí muchas de las canciones de Omar Geles por accidente, no porque anduviera buscándolas. Se me fueron pegando en un taxi, en una tienda de barrio, en una fiesta de cumpleaños, sin saber siquiera que eran suyas. 

Las escuché en las voces de Diomedes Díaz, Miguel Morales, Patricia Teherán, Silvestre Dangond o Felipe Peláez, ignorando que, tras esa diferencia de aires y de estilos, estaba el mismo genio creativo, un cantautor, acordeonero y rey vallenato de enorme arraigo popular que gestó una carrera sembrada de éxitos. Tarde lo conocí o lo reconocí, porque como dice un buen amigo samario, sus canciones siempre han estado ahí, sonando incesantemente en todas partes.

Muchos vimos su cara por primera vez en la serie Escalona, a inicios de los noventas, en el papel del virtuoso acordeonero Simón Salas, quien derrota al diablo en un truculento duelo de acordeones, sin imaginar que en pocos años el propio Geles se convertiría en la figura central del vallenato romántico de la llamada Nueva Ola, y en una especie de Rey Midas al que artistas consagrados y emergentes querían conocer y grabar. 

La noticia de su muerte, el pasado martes, conmocionó a sus seguidores, no solo aquí, sino en otros países como Venezuela, México o Estados Unidos. Hace ocho días, en el estadio El Campín de Bogotá, había cantado A blanco y negro junto a Silvestre Dangond, ante más de 40 mil personas. Fue una despedida gloriosa y multitudinaria.

​​
​(Además: Preocupación de la familia del cantante Miguel Morales tras la inesperada partida de su amigo Omar Geles).

Homenaje al compositor y musico Omar Geles.

Foto:Richard Dangond

Geles nació en Mahates, Bolívar, el 15 de febrero de 1967, pero se crió en Valledupar. Empezó a tocar el acordeón a los cinco años de edad y nunca aprendió a solfear ni a escribir música. Acabó la primaria y dejó inconcluso el bachillerato. “Conocí a Omar cuando tenía seis años y ya empezaba a tener a su madre Hilda Suárez como tutora musical, pues ella lo incitaba a tocar el acordeón de dos hileras que su padre Roberto Geles le había traído a Juan, su hermano mayor. 

Doña Hilda tocaba el rayador como si fuera una guacharaca, mientras el niño se mostraba renuente a tocar el instrumento. Eso fue en 1973, vivíamos en el barrio Simón Bolívar, de Valledupar, a dos casas de distancia. Cuando Jorge Oñate que era buen amigo mío, lo escuchó ensayar La piña madura, quedó impresionado con su talento”, recuerda el periodista y gestor cultural guajiro Félix Carrillo Hinojosa.

​(Siga leyendo: Adiós a Omar Geles: el multifacético rey vallenato fue sepultado cerca a la tumba de Diomedes Díaz).

La consagración de Geles como acordeonero, ya era una realidad en las parrandas y tarimas de Valledupar, pero fue refrendada con el título de rey vallenato en la categoría profesional, en 1989. No hacía mucho, había fundado junto al vocalista Miguel Morales la exitosa agrupación Los Diablitos, culmen del vallenato llorón que tuvo en Los Chiches Vallenatos, Los Pechichones, el Binomio de Oro de América, la inmensa Patricia Teherán, Los Gigantes y Los Inquietos del Vallenato, a algunos de sus máximos exponentes. 

Aunque siguió vinculado a Los Diablitos (rebautizados como La gente de Omar Geles) el artista lanzó su carrera en solitario, primero como compositor y productor; y luego como cantante de sus propios temas, abriéndose camino dentro de la Nueva Ola del género vallenato, con trabajos como Nace del alma, Una historia cantada e Histórico (este último, un álbum de duetos).

​(Además: Este fue el último mensaje que Omar Geles le envió a su esposa, Maren García, antes de morir).

Aquí en Santa Marta, donde vivo, las canciones de Geles suenan con más enjundia desde que se supo de su muerte. Lo mismo sucede en Valledupar y en varias ciudades de Colombia que le rinden homenaje. Su sepelio, el pasado jueves en la plaza Alfonso López de la capital cesarense, congregó a miles de personas para despedirlo entre lágrimas, homenajes y acordeones. Temas como Cuatro rosas, Cómo le pago a mi Dios, El amo

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2024-05-26 13:42:09
En la sección: EL TIEMPO.COM -Cultura

Publicado en Cultura

Deja un comentario

WhatsApp