Menú Cerrar

Niños y jóvenes corren riesgo de desarrollar miopía por uso excesivo del celular

Niños y jóvenes corren riesgo de desarrollar miopía por uso excesivo del celular

Primero fueron los televisores con los rayos catódicos, después vinieron las computadoras, ahora son los celulares y las tablets que están afectando la salud visual de la población, principalmente infanto juvenil, por el uso excesivo de estos dispositivos.

La doctora en oftalmología, María Soledad González, explicó que los riesgos del uso excesivo de equipos electrónicos se pueden dividir según la edad del paciente.

En los niños y adolescentes provoca un estímulo en el crecimiento del tamaño del ojo, porque están en edad de desarrollo. Esto ocurre cuando realizan actividades donde usan más la visión cercana por muchas horas, también por la poca iluminación del sitio de lectura o estudio.

“En los adultos no se han demostrado cambios refractivos por el uso de estos equipos. Pero, si encontramos alteraciones en la superficie ocular como resequedad u ojo seco, visión borrosa, irritación e inflamaciones de los parpados e incluso infecciones por manipulación de los ojos por el disconfort percibido durante el uso y posterior a la exposición a las pantallas”.

Señaló que cada vez son más frecuentes las visitas de personas con problemas visuales causados por el uso de celulares y otros dispositivos.

“Al hacer la historia clínica e interrogar al paciente sobre las actividades que realizan, es un denominador común el uso de los dispositivos electrónicos”.

La oftalmóloga dijo que hoy en día eluso de las pantallas están en manos de personas de cualquier edad. Desde niños de un año a personas de más de 90 años, es decir todos estamos expuestos si no tenemos los cuidados adecuados cuando los usamos.

“Las enfermedades que podemos encontrar es un aumento en los defectos refractivos en los niños como la miopía, aunque sabemos que la miopía es una enfermedad que se puede desarrollar por varias causas. Sin embargo, una de las causas que se están evaluando es esta exposición en forma precoz, prolongada e inadecuada a estos equipos”.

En los adultos, indicó, observamos conjuntivitis inespecíficas por ojo seco evaporativo, blefaritis (inflamación de párpados por meibomitis o chalazión u orzuelos) que aparecen por el aumento en la actividad de las glándulas del párpado para producir una lágrima adecuada.

Hacer pausas cada 20 minutos

En la mayoría de los casos los pacientes al sentir el cansancio y visión borrosa, por lo antes mencionado, tienden a manipularse los ojos, generando inflamación y posterior infección si no es tratado a tiempo.

A propósito de que el martes 21 fue el Día Mundial de la Salud Visual, la especialista aconseja que niños menores de 2 años no deberían tener contacto con equipos electrónicos.

Por encima de esta edad, deben ser supervisados por sus padres o representantes para vigilar el tiempo de uso, la distancia de 50 a 70 cm, bajar el brillo de la pantalla y una buena iluminación del ambiente.

Con respecto a los niños en edad escolar, señaló que solo deben realizar las actividades escolares necesarias, respetando distancia, brillo de la pantalla y buena iluminación del ambiente.

“Hay que incentivarlos a realizar actividades al aire libre, porque eso favorece y promueve la visión de lejos, permite que el ojo entre en reposo, evitando de esta manera el estímulo en el crecimiento del ojo cuando están usando la visión cercana por tantas horas”.

Los adultos y personas que trabajan o estudian con estas herramientas, deben tomar en cuenta además de la buena iluminación, el brillo de la pantalla y la distancia de trabajo.

Sugiere hacer pausas cada 20 minutos por 20 segundos y fijarse en objetos que estén a 6 metros de distancia aproximadamente.

“A cualquier edad se recomienda también el uso de lentes correctivos con la fórmula adecuada, realizada por el médico oftalmólogo, según el defecto refractivo que el paciente tenga, para disminuir así el esfuerzo a realizar mientras trabajamos con estos equipos. Los cristales con filtros tipo blue block no está demostrado que protejan o eviten patologías, pero tampoco se ha demostrado que tengan o hagan daño”.

La doctora González recalcó que la visita al oftalmólogo debe hacerse desde los primeros años de vida. “No hace falta que el paciente sepa hablar o leer, el médico oftalmólogo está preparado para descartar patologías a cualquier edad que no estén dando síntomas aparentes y los padres no se hayan dado cuenta. De esta manera se evita pacientes con un futuro visual comprometido”.

En los adultos se recomienda la consulta oftalmológica una vez al año, donde no solo se descartan defectos refractivos tipo miopía, hipermetropía, astigmatismos y presbicia, sino también enfermedades como el glaucoma, cataratas, retinopatía diabética, entre otras muchas patologías.

“Para ir al oftalmólogo no es necesario tener algún síntoma o problema visual, se debe ir para que el médico pueda descartar algún defecto o enfermedad visual”.

La oftalmóloga tiene sus consultas en el Centro Médico Beta, en Caracas, los días miércoles desde las 9:00 am a 4:00 pm.

Pacientes entre 10 y 30 años

Por su parte el doctor Robinson Barrientos, especialista en retina del Centro Oftalmológico Vargas y de Provesalud, reafirmó que los riesgos por el uso excesivo de dispositivos electrónicos son miopía, ojo seco y cefalea.

“Eventualmente a la consulta llegan pacientes, entre los 10 y 30 años de edad, con miopía, astigmatismo e hipermetropía”.

Recomienda también limitar el uso de los celulares, fomentar las actividades al aire libre y emplear la regla de los 20, es decir cada 20 minutos ver una distancia de 20 metros por 20 segundos.

Además, acudir al oftalmólogo de confianza una vez al año y de tener algún problema visual, cada seis meses para su control.

El doctor Barrientos atiende, previa cita, todos los miércoles de 8:30 a 1:00 pm en Provesalud

Fuente de TenemosNoticias.com: laverdaddevargas.com

Publicado el: 2024-05-23 10:15:14
En la sección: Diario La Verdad de Vargas

Publicado en Cultura

Deja un comentario

WhatsApp