Menú Cerrar

“Aranguismo”: leyenda, genética y herencia

Foto: Marca.com


¿Quién es mejor? ¿El padre o el hijo?

Los debates podrían darse en algunos años y partirán de un legado que inició en 1941, pasando por Argenis Tortolero, Edson Argenis Tortolero Román, Juan Fernando Arango Saénz y Juan Fernando Arango Tortolero, todos futbolistas profesionales venezolanos.

Este último es conocido en la actualidad como Juan Arango Jr., hijo del mítico 18, quien es fruto de la primera relación matrimonial del excapitán de la selección con Laurys Tortolero, hija de Argenis Tortolero, quien falleció en el 2011.

A diferencia de su padre, Juan Arango Jr. es diestro. Parece un simple dato, pero es una de las tantas diferencias notorias entre uno y otro.

El junior apenas inicia

Juan Fernando Arango Tortolero ya estampó su rúbrica en la historia del fútbol venezolano, al ser convocado para la Vinotinto sub-17 en el Sudamericano de la categoría, donde este jueves se clasificaron al hexagonal final del torneo. Allí, Arango Jr. ya juega con el peso y la sombra de la leyenda erigida por su propio padre.

El padre es posiblemente el recuerdo más grande de una generación que intentó llegar a una Copa del Mundo, mientras que el hijo, por su corta edad, podría cumplir precisamente ese sueño.

Ambos comparten el número 18 y también la genética en sus botines de, por ejemplo, una buena pegada. Es el inicio del “aranguismo”.

Los Tortolero

En el fútbol venezolano, pocas son las historias de tradición familiar futbolera muy ligada a la Vinotinto.

Sin embargo, el caso de los Tortolero-Arango parece destinado a escribir parte de la historia de la Vinotinto por casi siete décadas de manera consecutiva, desde el primero de los Tortolero hasta Juan Arango Jr.

La saga inició con el nacimiento de Argenis Tortolero el 16 de marzo de 1941 en Bejuma, estado Carabobo, Venezuela. Fue el primero de la familia Tortolero en vestir la camiseta de la selección nacional. También fue el primer venezolano en marcar el primer gol oficial de la Vinotinto en eliminatorias mundialistas: fue ante Uruguay el 30 de mayo de 1965.

Después de Argenis Tortolero, otro jugador de la familia heredó su magia: Edson Argenis Tortolero Román, quien jugó un total de 39 partidos entre 1993 y 2006 con la selección de fútbol de Venezuela.

El debut del segundo de los Tortolero fue en el desaparecido club Minerven cuando tenía tan solo 18 años. A pesar de su corta edad, fue fundamental en el funcionamiento del equipo, por ser un habilidoso jugador. Para muchos de sus seguidores fue un jugador técnicamente mejor dotado que su propio padre.

Un tercer jugador de esta generación de futbolistas de la familia Tortolero se llama Edson Alejandro Tortolero Toro, quien nació el 5 de febrero de 1998. En la actualidad tiene 25 años, tuvo un paso muy escueto por la selección sub-17 de Venezuela y es jugador del Carabobo FC hasta el 31 de diciembre de 2024. Todavía no ha sido convocado a la selección nacional absoluta.

“Aranguismo”: el nacimiento

La entrada del apellido Arango en el escenario futbolístico de la Vinotinto es menos estridente, pero mucho más incidente a la vez.

Juan Fernando Arango le dio a la Vinotinto un estatus de competitividad, junto a una generación de jugadores que coincidieron con Richard Páez como director técnico de la Vinotinto.

Es de aquella generación que apostó por el concepto del “atrevimiento con responsabilidad”. El desparpajo y la mentalidad ganadora como principio. Hoy por hoy, Juan Arango es el jugador que más veces ha vestido la camiseta nacional (127), siendo figura y protagonista. Ídolo y leyenda. Novato hasta ascender al grado de capitán. Mítico e histórico. El mejor de su generación y de muchos que lo antecedieron.

La zurda de oro de Juan Arango fue dueña de una letalidad que no abunda en el planeta: potencia, colocación y finura. Genio, la preocupación anticipada de toda saga defensiva.

A sus 17 años, en 1997, José Omar Pastoriza lo llamó a la selección absoluta y allí empezó a escribirse la leyenda del capitán: del Zurdo de Oro, del Huracán del Caribe, de Arangol.

Letal desde los 14 años

Juan Arango padre nació el 16 de mayo de 1980. Su ascenso fue relativamente rápido: a los 14 años se integró a la sub-20 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ya en 1997, a los 17 años, debutó como profesional en segunda división en las filas del Nueva Cádiz FC de Cumaná, estado Sucre, bajo el mando de César Farías.

Pese al ascenso de Nueva Cádiz, Arango prefirió mudarse a la capital y jugar con el Caracas Fútbol Club en primera división, donde debutó en la primera categoría.

Con el Caracas FC jugó solo por seis meses, pues consiguió contrato con el Club de Fútbol Monterrey de la Primera División de México.

En los años posteriores militó en Pachuca y Puebla de México. En el año 2004 saltó a Europa con el RCD Mallorca de la primera división del fútbol español, para después pisar suelo alemán en el año 2004 con el Borussia Mönchengladbach, donde se convirtió en leyenda del club.

Ya a los 34 años, en el año 2014, retornó a México, esta vez para militar en el Club Tijuana.

A los 36 años también tuvo tiempo de jugar en Estados Unidos con el New York Cosmos. Al cierre de su carrera volvió a Venezuela para vestirse con los colores del Zulia Fútbol Club.

“Elijo jugar con la Vinotinto”

Al cierre de la carrera de Juan Fernando Arango, la era del “aranguismo” apenas iniciaba.

Su hijo Juan Fernando Arango Jr. tenía 8 años. En el 2023, con 16 años acuestas, fue llamado a la selección nacional sub-17, no por su apellido sino por su calidad.

Él eligió jugar con la Vinotinto porque quiso defender el país de origen de su padre e ídolo, a pesar de haber nacido en España.  “Elijo jugar con ‘La Vinotinto’ porque siempre he querido representar a Venezuela. Llevar a la selección a un Mundial o a una final de Copa América son parte de mis deseos como futbolista”, reconoció en una entrevista con ‘Meridiano’.

Juan Fernando Arango Jr. nació en Mallorca, España, el 1 de junio de 2006. Su primer contrato profesional lo firmó el 18 de agosto de 2022 con el Girona, donde estaría hasta el año 2025. Antes, estuvo un año y tres meses en periodo de prueba desde mayo de 2021 hasta agosto de 2022.

Juan Fernando Arango Jr. debutó con la Vinotinto sub-17 en el Sudamericano de la categoría en Ecuador, de la mano del argentino Ricardo Valiño, el 31 de marzo de 2023.

¿Quién es mejor?

Por ahora solo son posibles las comparativas entre padre e hijo. Los debates serán en algunos años.

El hijo es más físico y corpulento, gana mejor en los duelos personales y se impone con facilidad en las pelotas aéreas. Asimismo, la velocidad es parte de su repertorio junto con una zancada larga y zigzagueante.

Posee la letalidad en su pase preciso, tal como solía hacer su padre cuando debía colocar la pelota a un compañero o en un tiro al arco, bien fuese a balón parado o en movimiento.

A diferencia de su padre no es un finalizador nato, pero tiene la capacidad cuando el momento lo amerita. También está dotado de una pegada enorme, sumado a la potencia y habilidad hereda de los Tortolero.

Su gran debilidad parece ser el remate o pase a primer toque. A veces se le ve tosco, duda y retrasa la circulación de la pelota.

El paso de los años alimentará las comparativas y encenderán los debates, pero lo único seguro por ahora es que el “aranguismo” ha nacido.

Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestro canal de Telegram.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.radiofeyalegrianoticias.com

Publicado el: 2023-04-07 10:58:18
En la sección: Deportes archivos – Radio Fe y Alegría Noticias

Publicado en Deportes