Menú Cerrar

El BCE avisa de las «consecuencias fiscales» de subir salarios en los países más endeudados

El BCE avisa de las "consecuencias fiscales" de subir salarios en los países más endeudados

El Banco Central Europeo (BCE) considera que debería prestarse «especial atención» a las «consecuencias fiscales» de las subidas de los salarios públicos, «conciliando adecuadamente» los objetivos de estabilización macroeconómica y de sostenibilidad fiscal, en particular en los países con altos niveles de deuda y con costes elevados asociados al envejecimiento de la población.

Así lo expone la institución comunitaria en su quinto boletín económico del año 2023, en el que indica que, de cara al futuro, aunque no se espera que los salarios públicos provoquen efectos de segunda vuelta significativos, «deberían seguir siendo objeto de un estrecho seguimiento».

A nivel agregado de la zona del euro, se prevé que el crecimiento de los salarios en el sector público se mantenga por debajo de los del sector privado en el período 2023-2024, pero que lo supere ligeramente en 2025, según las proyecciones del BCE. Eso sí, precisa que en 2025 las previsiones también están sujetas a una incertidumbre mayor.

Según las proyecciones del organismo, la masa salarial total del sector público de la zona del euro, que refleja también la evolución del número de empleados públicos, aumentará a una tasa algo mayor (14,3% en términos acumulados en el período 2023-2025, frente al 12,4% del salario público medio), aunque ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento del PIB nominal.

Diferencias por países

Además, el BCE señala que las proyecciones de los salarios públicos reflejan una «heterogeneidad considerable» entre países, principalmente como consecuencia de los diferenciales de inflación, pero también de otros factores, como las situaciones presupuestarias’. Así, el organismo detecta un crecimiento superior a la media en 2023 en varias de las economías más pequeñas con inflación elevada, como los países bálticos, y en aquellas con sistemas de indexación automática a los precios, lo que solo se da en cinco Estados de la UE.

En general, el BCE espera que los salarios públicos crezcan menos en el último año del horizonte de proyección (2025), debido a la desaceleración de la inflación y a la desaparición gradual del impacto de las retribuciones variables de carácter temporal abonadas en algunos países.

En algunos casos, incluidos aquellos en los que la renovación de los convenios se produce con un desfase significativo, como Italia, el supervisor europeo prevé que los salarios registren un avance más sustancial en 2025 que en los años previos.

Asimismo, este organismo subraya que existe mayor contención al subir los salarios públicos en aquellos Estados en los que hay más endeudamiento, así como en aquellos que han desplegado más medidas para apoyar a la ciudadanía en la crisis inflacionaria que se agudizó con la guerra en Ucrania.

Por otro lado, el BCE, que en reiteradas ocasiones ha advertido del riesgo de que subir demasiado los salarios alimente el proceso inflacionario, precisa que el sector público supone solo en torno a una quinta parte de la remuneración de los asalariados en el conjunto de la economía de la zona del euro. No obstante, resalta que puede proporcionar una «señal relevante» para las negociaciones salariales en el sector privado.

A su juicio, el crecimiento de los salarios públicos puede influir en la inflación a través tanto de un canal directo (demanda agregada) como de uno indirecto (como indicio de posibles cambios en la remuneración del sector privado).

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2023-08-13 10:51:16
En la sección: elEconomista economia

Publicado en Economía y Finanzas
WhatsApp