Menú Cerrar

¿En qué punto está la reforma de las reglas fiscales?

¿En qué punto está la reforma de las reglas fiscales?

La Unión Europea se ha metido de lleno en la reforma del pacto de Estabilidad y Crecimiento, las reglas que definen las políticas para mantener unas finanzas públicas saneadas. La crisis financiera del 2008 y las medidas puestas en marcha para paliar sus efectos dejaron constancia de lo poco aplicables que resultaban ser las anteriores reglas fiscales. Por ello, tras la propuesta presentada por la Comisión Europea, los países deberán encontrar un punto en común en esta reforma.

La pandemia y la emisión de deuda conjunta a nivel UE para trazar el Plan de Recuperación sitúa al bloque en un escenario de elevado endeudamiento. Una coyuntura a la que esta reforma de la gobernanza económica tratará de dar respuesta con una fórmula que se apoye más en el crecimiento y la inversión y deje atrás la austeridad de la última década.

¿Cuál es el punto de partida de la Comisión Europea?

En noviembre del año pasado, el Ejecutivo comunitario planteó, como punto de partida, planes de ajuste individualizados para cada Estado miembro. Unos planes de ajuste que tendrán una duración de cuatro años y que tendrán que ser negociados con la Comisión Europea.

Los programas de ajuste implicarán objetivos de recorte de pasivo a cuatro años, pero tal plazo podría ampliarse a siete años si se incluyen reformas e inversiones. Para aquellos Estados miembro que no cumplan, se impondrán sanciones

Se establecerá, además, un techo de gasto, para el que no computará el pago de intereses y la factura de los estabilizadores automáticos (como el seguro de desempleo).

¿Qué se mantiene?

Cierto es que en esta nuevo planteamiento de la gobernanza económica se mantienen algunos parámetros. De hecho, los dos más importantes: el objetivo es que el déficit sobre el PIB se sitúe por debajo del 3% y la deuda sobre el PIB en niveles inferiores al 60%. Se deshace Bruselas, en esta reforma, de la llamada regla de oro. Aquella que establecía que un ritmo de reducción de deuda anual de 1/20 y que los años posteriores a la crisis financiera, conjuntamente con las medidas de austeridad, probaron que era poco realista.

¿Qué propuso en abril?

El Ejecutivo comunitario concretó su propuesta de reforma de las reglas fiscales en abril, con la aplicación de un ajuste presupuestario mínimo del 0,5% del PIB cuando los niveles de déficit se sitúen por encima del 3% sobre el PIB. Además, exige que los niveles de deuda se hayan reducido en relación al inicio del periodo de ajuste.

Además, la propuesta de Bruselas prohíbe que el gasto neto de los países crezca más que el potencial del PIB a medio plazo.

¿Cuál es la polémica entre Estados miembro?

Si el eje franco-alemán se articula como motor de decisiones de la UE, en la reforma de la gobernanza económica parecen tener posturas divergentes. Alemania ha venido defendiendo que se establezca una senda de ajuste numérica para la deuda. Es decir, una cifra de reducción obligatoria de pasivo cada año para aquellos países que superen niveles del 60% sobre el PIB. Por contra, Francia rechaza de pleno que se establezca una cifra encorsetada y pide que se tengan en cuenta las circunstancias y condiciones de cada Estado miembro. Una postura por la que se inclina la propia Comisión Europea.

¿Cuándo se volverán a aplicar las reglas fiscales?

Las reglas fiscales se suspendieron por la pandemia para dar margen a los países para apoyar sus economías en un contexto de crisis. Sin embargo, en 2024 se desactivará la cláusula de escape, que permitió suspender las reglas de déficit y deuda, por lo que sería óptimo que la nueva gobernanza económica estuviera a punto para esa fecha.

España, como presidencia rotatoria del Consejo de la UE en este segundo semestre del 2023, puso sobre la mesa su intención de cerrar tal reforma antes de que termine el año, justo cuando se vuelvan a aplicar. Sin embargo, no está claro que las negociaciones avancen a tiempo.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2023-08-08 00:00:06
En la sección: elEconomista Seleccion

Publicado en Economía y Finanzas
WhatsApp