Menú Cerrar

Europa cierra la semana con una corrección del 0,6% y Nvidia ‘salva’ a Wall Street

Europa cierra la semana con una corrección del 0,6% y Nvidia 'salva' a Wall Street

Como no podía ser de otra manera, los resultados empresariales de la reina de la Inteligencia Artificial no han pasado desapercibidos en el mercado. El universo bursátil esperaba con impaciencia las cuentas de Nvidia, que reportaba el pasado miércoles 26.000 millones de dólares de ingresos, un aumento interanual del 260%, superior a los 24.700 millones estimados por los expertos para el primer trimestre. Estas cifras récords eran recogidas con alegría por los inversores, y la compañía llegó a subir más de un 9% en una sola sesión. Sin embargo, los datos del PMI manufacturero y el de servicios en Estados Unidos, que se conocían el jueves, también han pesado en Wall Street, y el S&P 500 suma un leve 0,2% en la semana, con datos a cierre europeo, ya que un crecimiento de la actividad mejor de la esperada llevan a pensar que la Fed retrasará la primera bajada de tipos.

El índice de Gestores de Compras se aceleró en mayo tres puntos y una décima, hasta los 54,4 puntos, lo que lo coloca en máximos no vistos en dos años. Este dato refleja que la demanda se muestra resiliente y la inflación no cae al ritmo que desearían desde la Reserva Federal que tendría su objetivo teórico en un 2%. De momento, aunque los primeros temores de ese retraso en los recortes ya estén haciendo ruido, se espera que los tipos de interés en Estados Unidos se mantengan sin cambios hasta la reunión de septiembre con la posibilidad, según las estimaciones del mercado, de que solo hubiera un recorte de tipos de 25 puntos básicos este año (frente a los seis que llegaron a barajarse a primeros del 2024).

Kenneth Broux, estratega de Société Générale, explicaba en este sentido que «las ganancias de las empresas estadounidenses más grandes parecen resistentes al contexto de tasas más altas durante más tiempo, lo que ofrece aliento a los alcistas de las acciones». No obstante, por el momento, y aupados por gigantes como Nvidia, los principales índices americanos logran revalidar máximos históricos en los últimos cinco días. En Europa, la tónica no ha sido la misma, con caídas generalizadas en todos los principales índices, con correcciones del 0,57% para el EuroStoxx 50, del 0,89% para el Cac francés, 0,06% para el Dax alemán y 0,72% para el Ibex 35, que era la única bolsa europea que salvaba la semana anterior en positivo.

Joan Cabrero, asesor técnico de Ecotrader, opina que las bolsas europeas están «en pausa», esperando seguir la estela de Wall Street. «Las bolsas europeas han optado a corto plazo por digerir la fuerte subida que vimos hace tres semanas, la cual llevó al EuroStoxx 50 de los 4.885 a los 5.120 puntos. Estos niveles representan la base y el techo, respectivamente, del proceso lateral de la consolidación que iniciaron a comienzos de abril».

El experto considera esta «digestión» como algo totalmente normal que no altera en absoluto la situación técnica de fondo en las bolsas del Viejo Continente. «Es cuestión de tiempo que logren seguir la estela alcista dejada por Wall Street, que la semana pasada firmó un póker de ases que invita, vaivenes al margen, a seguir siendo optimistas y mantener una exposición elevada en bolsa«, completa.

La caída semana del 0,72% del Ibex 35 dejan sus ganancias anuales algo por debajo de las de la bolsa europea. Por valores, Rovi es la líder de esta semana, con una subida de casi el 6%, con la que revalida los máximos históricos de cotización en los que se encontraba. CaixaBank es la segunda que más gana, con un alza de casi el 4,6% en los últimos cinco días, debido a la compra de Criteria del 9,4% de ACS por 983 millones, que la convierte en su segundo accionista, tras Florentino Pérez.

Bankinter cierra este top 3, con ganancias del 3,15%. Inditex ocupa el cuarto puesto, con una subida del 2,7%, en una semana en la que ha celebrado su 23º aniversario en bolsa, ya que fue un 23 de mayo de 2001 cuando la textil daba su salto al parqué con un precio de 14,7 euros por acción. Por el camino, la gallega se ha revalorizado en torno al 1.400%. Grifols, Sacyr y Acciona están en los farolillos rojos, con pérdidas de más del 6% semanales en los tres casos.

Repunte del dólar

También animado por las voces que creen que la esperada primera bajada de tipos de la Reserva Federal podría atrasarse de septiembre a diciembre, el Dollar Spot Index de Bloomberg (que compara la moneda estadounidense con una cesta de divisas extranjeras) marcaba la semana más alcista desde principios de abril. En su batalla contra el euro, concretamente, la divisa europea pierde un leve 0,2% en los últimos cinco días tras cinco semanas consecutivas en positivo, la racha más larga desde hace 14 meses.

El Brent, el crudo de referencia en Europa, cae hasta la cota de los 81 dólares por barril, que son niveles no vistos desde febrero. En la semana, su precio corrige más de un 3%.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-05-24 18:21:08
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

WhatsApp