Menú Cerrar

cómo elegir el mejor ‘oro líquido’

cómo elegir el mejor 'oro líquido'

Por increíble que parezca el aceite de oliva se ha convertido en el regalo estrella de esta Navidad y, claro está, como no podría ser de otra manera en España, también en la festividad de Reyes. Lo cierto es que el precio de este producto, imprescindible y típico de la gastronomía mediterránea, se ha disparado en el último año. Así lo demuestran los datos. Casi cuatro de cada diez aceites subieron de septiembre a octubre, según un informe de Facua

Los agricultores apuntan que la razón de este encarecimiento sin precedentes, que se ha visto reflejado directamente en los estantes de los supermercados, se debe a la sequía junto a la tasa de inflación que azota nuestro país. No obstante, en diciembre se ha moderado a un 3,1% tras frenarse el alza de los alimentos. En cualquier caso, no es de extrañar que muchos consumidores apuesten por sustituir el aceite de oliva por el de girasol a la hora de preparar ciertos platos. 

No obstante, tal y como recuerda la Fundación Española del Corazón, los estudios científicos aportan cada vez más pruebas de las propiedades beneficiosas del Aceite de Oliva Virgen Extra (AVOE) para nuestra salud. Además, los expertos en nutrición también recomiendan su utilización por encima de cualquier otro aceite vegetal, ya que sigue manteniendo sus propiedades a altas temperaturas.

¿Cómo escoger un buen aceite?

Cada variedad de aceite huele y sabe diferente, tiene un amargor diferente aunque, como es natural, hay que ser un auténtico maestro del aceite para conseguir diferenciar tal cantidad de variedades. Tal y como indica Borja Adrián, director comercial y de comunicación de Finca La Torre, «hay que tener en cuenta el punto óptimo de recolección cuando está en las máximas propiedades saludables y organolépticas, porque no buscamos cantidad sino calidad».

Otro de los factores a tener en cuenta es la fecha de caducidad: «No compres un aceite que tiene cuatro años de fecha de caducidad cuando todos los años se produce aceite». ¿Y qué hay del envase? No es necesariamente indicativo de la calidad que viene dentro, pero sí de cómo se está conservando: «El envase tiene que ser siempre oscuro porque la luz deteriora el aceite, junto con el oxígeno, el agua y la temperatura», recalca Borja Adrián. 

¿Cuáles son los diferentes tipos de aceite de oliva?

A día de hoy, hay cuatro tipos de aceite: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva. Dicha clasificación se corresponde con las cuatro categorías comerciales de aceite de oliva que son reconocidas en la legislación de la Unión Europea (Reglamento CE 1019/2002):

  • Aceite de oliva virgen: Es aquel que se extrae únicamente por procedimientos mecánicos a partir de la aceituna. Además, no sufre ningún proceso de refinación y se consume casi tal y como es extraído. Es decir, podría considerarse un zumo de aceituna.
  • Aceite de oliva virgen extra: Si el aceite de oliva virgen que se extrae en la almazara es de elevada calidad organoléptica, se lo denomina extra. Además, según la norma comercial del aceite de oliva, no debe presentar una acidez superior a 0,8 g/100 g.
  • Aceite de oliva continente: Si tras su extracción, la acidez del aceite supera los 3,3 g/100 g, se denomina lampante y no puede ser empleado para consumo humano. De hecho, el nombre lampante proviene de lámpara, ya que antiguamente se empleaba como combustible, como el queroseno.
  • Aceite de oliva continente: Si tras su extracción, la acidez del aceite supera los 3,3 g/100 g, se denomina lampante y no puede ser empleado para consumo humano. Hoy en día, el aceite de oliva lampante se refina para eliminar colores, aromas, sabores y texturas desagradables, así como para corregir la acidez.

¿Por qué el aceite de oliva es la mejor opción para cocinar?

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico) y poliinsaturados (ácido linoleico), el aceite de oliva aporta otros importantes beneficios:

  • Ayuda a proteger la mucosa del esófago de la acidez existente en el estómago y favorece la digestión y absorción de nutrientes en el intestino.
  • Ayuda a reducir el riesgo de enfermedad coronaria al disminuir el colesterol total y el LDL o «malo» y mantener o aumentar el colesterol «bueno» o HDL.
  • Ayuda a mejorar el control metabólico de la diabetes.
  • Mantiene el sistema inmunológico activo, esencial para generar defensas ante cualquier tipo de infección. Esto se debe a sus propiedades antioxidantes.
  • Los expertos han demostrado que el aceite de oliva puede ser capaz de retrasar el envejecimiento por la elevada concentración de polifenoles en su composición, ya que actúan como antioxidantes naturales.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las mejores novedades para disfrutar al máximo del placer de comer.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.20minutos.es

Publicado el: 2024-01-05 02:00:00
En la sección: 20MINUTOS.ES – Gastronomía

Publicado en Gastronomía

Deja un comentario