Menú Cerrar

¿Cuál es el animal doméstico más exitoso del mundo?

¿Cuál es el animal doméstico más exitoso del mundo?

La pregunta de qué animal es más exitoso puede parecer muy sencilla, casi trivial, pero desde una perspectiva evolutiva, la respuesta se complica. La biología evolutiva nos enseña que la evolución no es una carrera de obstáculos con una especie ganadora sobre todas las demás. En realidad, se parece más a una yincana, en la cual distintas especies encuentran soluciones o adaptaciones diferentes a un mismo problema. Establecer cuál es más o menos exitosa depende, entonces, de cómo definamos ser “exitoso”.

Se podría establecer que una especie es exitosa cuando tiene mayor diversidad genética, y por lo tanto, cuenta con mayor número de razas y variedades. Por otra parte, en cuanto al nivel de adaptación, el más exitoso sería aquel con mayor capacidad para desenvolverse en entornos distintos y sobrevivir en un ambiente silvestre sin el apoyo del ser humano, independientemente de su diversidad genética. Finalmente, desde un punto de vista más pragmático, podemos considerar más exitosa la especie que tiene una población más numerosa, sin importar su capacidad de adaptabilidad o su variabilidad genética.

La respuesta a la pregunta de qué animal doméstico es más exitoso es distinta para cada caso.

El perro es la especie doméstica con mayor diversidad — Á. Bayón

El perro, la especie doméstica más diversa

De todas las especies domésticas, los perros son, probablemente, los que cuenten con una mayor diversidad genética. Hay alrededor de 400 razas de perros modernas reconocidas, cada una con su propia historia y perfil genético único, que exhiben una amplia variedad de formas, tamaños, colores y comportamientos.

Esta diversidad es resultado de la selección natural y artificial a lo largo de su historia de domesticación. Por ello, no es raro que el perro sea el animal doméstico que tenga la victoria en esta categoría. Al fin y al cabo, es también el animal que más tiempo llevamos domesticando. Las primeras interacciones entre lobos y humanos, que dieron pie a la domesticación, comenzó en el Paleolítico, probablemente hace entre 30 000 y 40 000 años, mucho más tiempo que las variedades de ganado más antiguas, como ovejas, cabras y vacas, que se inició hace apenas 10 000 años.

La gran diversidad genética del perro hace que determinadas razas tengan una elevada capacidad de adaptarse a distintos entornos. No obstante, hay otras con grandes dificultades, producto de la endogamia y de una selección artificial muy forzada, que no sobrevivirían sin la ayuda del ser humano. Por ese motivo, aunque el perro pueda ser el animal doméstico más exitoso en cuanto a diversidad genética, no necesariamente lo es desde el punto de vista de la adaptabilidad.

El gato es la especie doméstica más adaptable — Nekonomania / Wikimedia

El gato: la especie doméstica más adaptable

Si hay un animal doméstico que ha demostrado su capacidad de adaptarse, es el gato. Es descendiente del gato montés euatrioasico (Felis silvestris), y más concretamente, de la subespecie libia, que se extiende desde el norte de África, el mediterráneo oriental, y por Asia hasta India. Hay dudas sobre si su domesticación se inició en el Egipto predinástico o en Oriente Medio, y probablemente, sucediera en ambos lugares de forma más o menos simultánea, y que más tarde ambos linajes se mezclaran. Se estima que su domesticación ocurrió hace entre 9000 y 7000 años.

Donde mejor queda retratada la capacidad de adaptación del gato doméstico es en su comportamiento en estado silvestre, los que se conocen como gatos ferales, que aunque enfrentan serios riesgos que reducen su expectativa de vida en comparación con los gatos confinados en la propiedad de sus dueños. Una resiliencia natural que destaca su habilidad para prosperar en condiciones ambientales muy diversas.

Los gatos domésticos en estado asilvestrado provocan un impacto importante en la biodiversidad; son responsables de la muerte de una gran cantidad de animales cada año y de la extinción de algunas especies de aves, mamíferos y reptiles. Este impacto se observa tanto en entornos urbanos como en áreas más remotas, donde los gatos cazan de manera oportunista y ejercen presión predatoria sobre las poblaciones de presas; sobre todo en ecosistemas insulares, particularmente sensibles a las perturbaciones de los gatos, donde se comportan como una auténtica especie invasora.

La especie doméstica más abundante es el pollo — Alfiandy Setiawan / Wikimedia

El pollo, la especie doméstica más numerosa

Si bien tiene sentido medir el éxito de una especie a partir de su diversidad genética o de su capacidad de adaptación, lo cierto es que, al final, la especie con más probabilidades de perpetuarse es la más abundante. En este sentido, la especie más numerosa de vertebrados domésticos, con notable diferencia, es el pollo.

Se cree que el pollo fue domesticado hace entre 9 000 y 10 000 años, en China. Con una población que supera los 25 mil millones de aves a nivel mundial, la expansión masiva de pollos es un reflejo de su importancia en múltiples aspectos de la vida humana. Su contribución va más allá de la nutrición, extendiéndose a la economía, la cultura y, en ciertos casos, incluso la religión.

Los pollos también han demostrado una notable adaptabilidad a entornos diferentes, lo que permite su crianza en casi cualquier parte, desde pequeñas granjas familiares hasta las macrogranjas industriales. Un hecho que, combinado con un ciclo de vida relativamente corto, una eficiencia reproductiva y de crecimiento, y un gran aprovechamiento de sus recursos, ha facilitado su dominio en el reino de los animales domésticos.

¿Podría ser la abeja de la miel la especie doméstica más exitosa? — Zalasem1 / Wikimedia

¿Y si hubiera un ganador definitivo?

Tal parece que, según cómo se considere el éxito de una especie, el premio al animal doméstico más exitoso lo disputan el gato, el perro y el pollo. Pero ¿puede que haya una especie que, por pasar desapercibida, no se tome en cuenta?

Hay una especie doméstica que no suele considerarse como tal, porque se trata de un insecto: la abeja melífera. Sin embargo, tanto a nivel de selección artificial, como por la explotación de la que se sirve el ser humano, es ineludiblemente un animal doméstico.

En el mundo existen, según estimaciones, más de 100 millones de colonias de abejas melíferas. Si tenemos en cuenta, siendo prudentemente conservadores, que cada colonia tiene entre 20 000 y 50 000 individuos, la población global de abeja melífera estará entre 2 y 5 billones. Varios órdenes de magnitud por encima de la población global de pollos.

Además, la abeja melífera tiene una elevada capacidad de adaptación a distintos entornos y es la causa de la desaparición de las abejas silvestres en muchos lugares. Y aunque, la diversidad genética dentro de una misma colonia suele ser baja —todas las abejas de una colmena son parientes—, existen varios linajes distintos en el mundo, y su diversidad genética en términos globales es muy elevada.

Así pues, aunque no disponemos de datos tan sólidos como los del perro, el gato o el pollo, no se puede descartar la posibilidad de que, midamos como midamos el éxito, y sea cual sea el criterio a tener en cuenta, la abeja melífera sea, efectivamente, el animal doméstico más exitoso.

Referencias:

  • Calver, M. C. et al. 2023. The animal welfare, environmental impact, pest control functions, and disease effects of free‐ranging cats can be generalized and all are grounds for humanely reducing their numbers. Conservation Science and Practice, e13018. DOI: 10.1111/csp2.13018
  • Carpenter, M. H. et al. 2021. Genetic past, present, and future of the honey bee (Apis mellifera) in the United States of America. Apidologie, 52(1), 63-79. DOI: 10.1007/s13592-020-00836-4
  • Carrete, M. et al. 2022. Emerging laws must not protect stray cats and their impacts. Conservation Science and Practice. DOI: 10.1111/csp2.12706
  • Freedman, A. H. et al. 2017. Deciphering the Origin of Dogs: From Fossils to Genomes. Annual Review of Animal Biosciences, 5(1), 281-307. DOI: 10.1146/annurev-animal-022114-110937
  • Irving-Pease, E. K. et al. 2019. Paleogenomics of Animal Domestication. En C. Lindqvist et al. (Eds.), Paleogenomics: Genome-Scale Analysis of Ancient DNA (pp. 225-272). Springer International Publishing. DOI: 10.1007/13836_2018_55
  • Lawal, R. A. et al. 2020. The wild species genome ancestry of domestic chickens. BMC Biology, 18(1), 13. DOI: 10.1186/s12915-020-0738-1
  • Rubin, C.-J. et al. 2010. Whole-genome resequencing reveals loci under selection during chicken domestication. Nature, 464(7288), 587-591. DOI: 10.1038/nature08832
  • Visick, O. D. et al. 2023. Density of wild honey bee, Apis mellifera, colonies worldwide. Ecology and Evolution, 13(10), e10609. DOI: 10.1002/ece3.10609

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-03-20 16:30:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario