Menú Cerrar

curiosidades del pez más grande que jamás haya existido

curiosidades del pez más grande que jamás haya existido

El megalodón (Carcharocles megalodon) fue una enorme especie de tiburón que vivió hace aproximadamente entre 19,8 y 2,6 millones de años, durante las épocas del Mioceno y Plioceno. Como uno de los depredadores marinos más grandes y poderosos que jamás hayan existido en la faz de la Tierra, se estima que esta criatura alcanzó longitudes de hasta 18 metros y pesó hasta 100 toneladas. ¿Qué comía? Se alimentaba principalmente de grandes mamíferos marinos, como ballenas, delfines y focas.

Megalodón: curiosidades del pez más grande que jamás haya existidoMidjourney/Sarah Romero

Criaturas aterradoras

Si bien no fue el único depredador marino destacable en la historia de la Tierra, ya que los océanos prehistóricos fueron el hogar de una gran variedad de criaturas enormes y temibles, como los ictiosaurios y los pliosaurios que vivieron hasta el Cretácico Superior, o los mosasaurios, otro grupo de formidables reptiles marinos. Pero una de las cualidades que más llama la atención del megalodón es que tenía los dientes más grandes de cualquier especie de tiburón conocida, con algunos dientes fósiles que medían más de 18 cm de largo. Estos dientes estaban aserrados, lo que los hacía muy efectivos para cortar carne y huesos.

Reproducción

La evidencia fósil sugiere que el megalodón utilizó áreas específicas, conocidas como guarderías, para dar a luz y criar a su progenie. Estos criaderos generalmente se ubicaban en ambientes de aguas cálidas y poco profundas que ofrecían protección y abundante fuente de alimento para los tiburones juveniles. Una de ellas habría sido en la Formación Gatún de Panamá, donde se han encontrado numerosos dientes de megalodón junto con fósiles de otras especies marinas.

MegalodónMidjourney/Sarah Romero

Un asesino de sangre caliente

Un reciente estudio desarrollado por científicos ambientales de UCLA, UC Merced y la Universidad William Paterson concluyó que el megalodón no era un asesino de sangre fría, sino caliente. Los investigadores analizaron isótopos en el esmalte dental de estas monstruosas criaturas. Llegaron a la conclusión de que los megalodones mantenían una temperatura corporal de aproximadamente 7 grados Celsius, una temperatura más cálida que el agua en la que nadaban. Esta diferencia de temperatura es evidencia suficiente para clasificar al megalodón como una criatura de sangre caliente.

«Estudiar los factores impulsores detrás de la extinción de un tiburón depredador de gran éxito como el megalodón puede proporcionar información sobre la vulnerabilidad de los grandes depredadores marinos en los ecosistemas oceánicos modernos que experimentan los efectos del cambio climático en curso», comentó el investigador principal Robert Eagle quien sugiere que quizá este gasto energético en conservar su temperatura corporal también tuvo que ver con lo siguiente: su extinción. Así, según los investigadores, las considerables demandas metabólicas de mantener la sangre caliente podrían haber afectado la extinción de la especie.

La extinción del megalodón

¿Qué llevó a la extinción de este enorme depredador? Su desaparición ha sido objeto de mucha especulación, con varios factores que podrían haber contribuido a su desaparición. Algunos investigadores sugieren que una combinación del cambio climático y la disminución de especies de presas adecuadas podrían haber sido responsables de la extinción de este pariente cercano del gran tiburón blanco. 

A medida que el clima de la Tierra se enfrió durante la época del Plioceno, los criaderos de aguas cálidas del megalodón quizá se volvieran menos viables, lo que dificultó su reproducción y, por tanto, las posibilidades de mantener la población. Además, el surgimiento de nuevos depredadores mamíferos marinos, como las orcas, pudo haber aumentado la competencia por los recursos y contribuido al declive del megalodón. 

Por último, está el estudio más reciente publicado en 2023 que indica que «debido a que el megalodón se extinguió en la época de los cambios extremos en el clima y el nivel del mar, que afectaron la distribución y el tipo de presa, nuestro nuevo estudio arroja luz sobre la vulnerabilidad de los grandes depredadores marinos, como el gran tiburón blanco, a factores estresantes como el cambio climático«.

Referencias:

  • Griffiths, Michael L. et al, Endothermic physiology of extinct megatooth sharks, Proceedings of the National Academy of Sciences (2023). DOI: 10.1073/pnas.2218153120
  • Pimiento, C., & Balk, M. (2015). Body-size trends of the extinct giant shark Carcharocles megalodon: a deep-time perspective on marine apex predators. Paleobiology, 41, 479 – 490. https://doi.org/10.1017/pab.2015.16.
  • Cooper, J., Pimiento, C., Ferrón, H., & Benton, M. (2020). Body dimensions of the extinct giant shark Otodus megalodon: a 2D reconstruction. Scientific Reports, 10. https://doi.org/10.1038/s41598-020-71387-y.
  • Boessenecker, R., Ehret, D., Long, D., Churchill, M., Martin, E., & Boessenecker, S. (2019). The Early Pliocene extinction of the mega-toothed shark Otodus megalodon: a view from the eastern North Pacific. PeerJ, 7. https://doi.org/10.7717/peerj.6088.
  • Cooper, J., Hutchinson, J., Bernvi, D., Cliff, G., Wilson, R., Dicken, M., Menzel, J., Wroe, S., Pirlo, J., & Pimiento, C. (2022). The extinct shark Otodus megalodon was a transoceanic superpredator: Inferences from 3D modeling. Science Advances, 8. https://doi.org/10.1126/sciadv.abm9424.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.es

Publicado el: 2023-08-07 14:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades