Desde luego, no podemos quejarnos. El año 2024 ha sido excepcional para la arqueología española en lo que a descubrimientos se refiere. Estos descubrimientos, que cubren períodos muy diversos, desde el ámbito prehistórico hasta las épocas romana y visigoda, posicionan a los equipos de investigación españoles en el epicentro de la arqueología global. A continuación, te presentamos 7 grandes hallazgos arqueológicos que han tenido la península ibérica como protagonista durante este 2024.
Descubrimiento de lingotes de plomo romanos en Jaén
Uno de los hallazgos más destacados de 2024 se produjo en el curso de la construcción de un gasoducto en la región de Jaén. Los trabajadores encontraron un conjunto de lingotes de plomo que datan de la época romana. Este descubrimiento ha confirmado la importancia de la minería en Hispania, pero también ha arrojado luz sobre las rutas comerciales que conectaban esta región con otras partes del Imperio romano. De hecho, las inscripciones latinas que marcan estos lingotes indican que pertenecían a una explotación minera imperial.
Según los expertos, los lingotes se elaboraron en las minas de Sierra Morena, una región conocida por su riqueza en minerales desde tiempos prerromanos. Su descubrimiento reafirma el papel de Hispania como una de las principales proveedoras de metales del Mediterráneo. Además, las inscripciones han permitido identificar los nombres propios de los comerciantes y propietarios que participaban en el mercado del plomo. Con ello, se mejora nuestra comprensión de la organización económica romana.

Los rostros de Casas del Turuñuelo
El yacimiento tartésico extremeño de Casas del Turuñuelo también nos ha ofrecido nuevas sorpresas este 2024. Este año, los arqueólogos han descubierto cinco relieves de rostros humanos, las primeras representaciones figurativas de esta civilización. Hechas de piedra caliza, estas piezas muestran un estilo artístico que combina tanto influencias locales como mediterráneas.
El descubrimiento es especialmente significativo porque aporta una nueva dimensión al conocimiento de la cultura tartésica, una de las civilizaciones más enigmáticas de la península. Además, los rostros se hallaron junto a restos de sacrificios masivos de animales, lo que podría indicar que formaban parte de un conjunto arquitectónico de uso ceremonial.
Restos de una vía romana en Fuente Obejuna, Córdoba
En Fuente Obejuna, provincia de Córdoba, se han desenterrado los restos de una vía romana que conectaba importantes ciudades de la Bética romana. La pavimentación de la vía no solo evidencia la sofisticación de la ingeniería romana, capaz de imponerse a geografías muy diversas, sino que también subraya el papel que jugaron las infraestructuras en la consolidación del poder romano en la península.
El hallazgo no se limita a la calzada, sino que incluye también estructuras asociadas, como miliarios con inscripciones que indican las distancias a las ciudades cercanas. Este descubrimiento confirma la existencia de una ruta mencionada en los textos clásicos, pero cuya ubicación exacta había sido objeto de debate.

La cuerda de arco más antigua de Europa
Esta pieza arqueológica se encontró en la cueva de Oñati-Arrikrutz, en el País Vasco. Los arqueólogos han establecido que estos fragmentos de cuerda de arco datan de hace 15000 años, lo que la convierte en la más antigua de Europa. Este hallazgo, publicado en la revista Science Advances, destaca, además, por su excepcional estado de conservación.
La cuerda se fabricó con fibras vegetales y deja patente tanto un conocimiento avanzado de los materiales como una tecnología sofisticada para la época. Este descubrimiento también aporta información sobre las estrategias de caza que utilizaron los grupos paleolíticos de la región.
Descubrimiento de un poblado visigodo en Sant Julià de Ramis
En Sant Julià de Ramis, Girona, un equipo de arqueólogos ha desenterrado un asentamiento visigodo del siglo VII. El yacimiento, que incluye viviendas, talleres y una necrópolis, proporciona una visión privilegiada de la vida cotidiana de esta comunidad.
El hallazgo resulta de especial relevancia por la escasez de vestigios visigodos que existen en el noreste de España. Las excavaciones han sacado a la luz utensilios de uso doméstico y herramientas agrícolas, así como adornos personales que confirman la presencia de una sociedad estratificada.

Nuevos hallazgos en la cueva neandertal del Valle de Lozoya, Madrid
La cueva del Valle de Lozoya continúa siendo una fuente inagotable de información sobre los neandertales. En 2024, los investigadores han encontrado herramientas de piedra y restos de alimentos que se consumieron hace 60000 años. Este hallazgo confirma que los neandertales tenían un dominio avanzado de su entorno y que utilizaban estrategias complejas de caza y recolección.
Estos nuevos descubrimientos sugieren, igualmente, que el yacimiento se ocupó de manera continua a lo largo de miles de años. Por otro lado, los arqueólogos han identificado marcas en los huesos que indican que se usaron herramientas para procesar carne y pieles.

Pinturas rupestres de la cueva de Maltravieso
En la cueva de Maltravieso, Cáceres, se han identificado nuevas pinturas rupestres, atribuibles a los neandertales, que datan de hace más de 64000 años. Este hallazgo, que se ha visto confirmado mediante análisis de uranio-torio, obliga a revissar algunas nociones históricas que se creían bien asentadas sobre las capacidades de expresión simbólica de esta especie.
Las pinturas incluyen formas geométricas y marcas de manos, ejemplo de la intencionalidad artística de quien las plasmó en la roca. Este descubrimiento, por tanto, confirmaría que los neandertales poseían una cultura compleja y una gran capacidad para la expresión simbólica y abstracta.
En definitiva, el año 2024 ha resultado extraordinario para la arqueología española. Estos 7 hallazgos, punta de lanza de la investigación contemporánea, suponen una expansión notable del conocimiento de la historia peninsular.
Referencias
Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com
Publicado el: 2024-12-21 08:30:00
En la sección: Muy Interesante