Menú Cerrar

El canibalismo en la mitología

El canibalismo en la mitología

El canibalismo es una práctica que ha sido objeto de controversia y condena a lo largo de la historia. Sin embargo, en algunas culturas antiguas, se aceptaba con fines sagrados, ritualistas o moralizantes. La mitología, como universo de relatos y creencias que configuran el imaginario colectivo de una cultura o sociedad, no ha permanecido ajena a esta repulsiva y abominable actividad que se traslada a los orígenes de la humanidad.

Desde un punto de vista alegórico, el canibalismo puede ser visto como una forma de explorar la naturaleza humana y los límites éticos y morales. Al representar el canibalismo como cruel y sanguinario, las mitologías pueden estar tratando de explorar las consecuencias de la violación de las normas en la sociedad. Al mismo tiempo, al presentar a los personajes que practican el canibalismo como adquirientes de conocimiento y poder, las mitologías cuestionan la naturaleza humana y la relación entre el conocimiento y la moralidad.

¿Están listos para adentrarse en los mitos clásicos más sobresalientes que exploran el oscuro mundo del canibalismo? Porque no hay nada mejor que ilustre este tema que una buena historia.

Saturno devorando a
su hijo (1819-1823), de Francisco de
Goya.
ASC

Mitología clásica

En la mitología griega, inspiradora de nuestra cultura occidental, tenemos el mito de Tifón, hijo de Gaia, la Tierra, y de Tártaro, el abismo subterráneo. Era descrito como un monstruo gigantesco, con la parte superior del cuerpo humana y la inferior cubierta de escamas de serpiente. Tenía cien cabezas de dragón que escupían fuego y sus brazos eran tan largos que podía abrazar montañas enteras. Tifón devoraba a sus víctimas para adquirir su poder y como muestra de su desmedida crueldad. El fenómeno meteorológico tifón, un ciclón tropical que se forma en la Cuenca del Pacífico noroccidental, toma su nombre de este monstruo.

Otro mito griego, cuya historia está directamente relacionada con el canibalismo, es el de Tántalo. Tántalo era un invitado habitual en las fiestas y celebraciones de los dioses. Un día, Tántalo cocinó a su hijo Pélope como broma para ofrecerlo en un banquete, pero los dioses rechazaron la ofrenda excepto la diosa Deméter, que sin darse cuenta comió su hombro. Pélope fue resucitado por los dioses, pero Tántalo recibió un castigo eterno. Un enfurecido Zeus lo condenó a vivir en el Tártaro. Allí, Tántalo permanecía sumergido en un lago donde el agua y las frutas se alejaban de él cuando intentaba tomarlas, siendo esta su penosa condena. Este mito inspiró la nomenclatura del elemento químico tántalo, ya que los ácidos no lo «bebían» (una forma de expresar su resistencia) y al fenómeno físico del vaso de Tántalo, similar a un sifón.

El ejemplo más conocido de canibalismo en la mitología grecorromana es el del dios primigenio Saturno (Crono en Grecia), el dios del tiempo y el padre de Júpiter (Zeus). Con el fin de evitar una profecía que predecía que uno de sus hijos lo destronaría, Saturno adoptó una medida drástica: devorar a todos sus hijos al nacer, uno por uno. A pesar de los oscuros designios de Saturno, su esposa Rea, astuta y valiente, urdió un plan para salvar a su hijo más joven, el poderoso Júpiter. Ocultándolo celosamente, Rea entregó a Saturno una roca envuelta en pañales, en lugar de su hijo. Así, Júpiter escapó de ser devorado por su padre y creció en la clandestinidad, hasta finalmente derrocar a Saturno y tomar el control del mundo, convirtiéndose en el dios de dioses.

Esta conocida escena caníbal de la mitología se ha representado a lo largo de la historia bajo distintas formas artísticas, incluyendo la escultura, la pintura y la literatura. El mito de Saturno devorando a sus hijos ha sido utilizado como metáfora para la idea de la destrucción cíclica y la eterna lucha por el poder. También se ha interpretado como una reflexión sobre la naturaleza humana y la lucha por la supervivencia.

Thor peleando contra la serpiente Jörmundgander, cuadro de Johann Heinrich Füssli..Wikimedia

Mitología nórdica

La mitología nórdica evoca un universo violento y cruel, pero en donde el canibalismo no aparece con tantas referencias como en otras mitologías. No eran tan bárbaros como los pintaban, al menos en lo referente a comer la carne de sus semejantes. 

Podemos destacar algunos ejemplos, como los trolls, habitantes de bosques, montañas y cuevas, que eran unos personajes ambiguos y llenos de contradicciones. En algunos relatos aparecen como inofensivos y en otros son perversos, despiadados e incluso caníbales

Uno de los mitos más conocidos de canibalismo en las leyendas nórdicas es el de la giganta Hrimgerdr, de la que se decía que se alimentaba de los cadáveres de los guerreros muertos en batalla. En la saga medieval de Hervarar, se describe cómo Hrimgerdr atraía a los guerreros a su fortaleza, donde los mataba y se los comía.

representación
de embalsamiento y momificación
en el Antiguo Egipto
AGE

Mitología egipcia

En la mitología egipcia, sustentada en la religión del Antiguo Egipto, la antropofagia aparece también en sus historias. Por lo general, se utilizaba como una forma de castigo o de venganza contra aquellos que habían cometido delitos graves. 

La asociación más conocida con el canibalismo está en el conocido como Himno caníbal, una antigua pieza literaria que se encuentra en algunos textos funerarios del Antiguo Egipto. Aunque el término «caníbal» puede parecer inquietante, en realidad se refiere a una metáfora poética en la que el difunto se compara con deidades como Osiris y Ra, quienes, según la mitología egipcia, también fueron «devorados» y «asimilados» por los dioses. El Himno caníbal se describe a menudo como una oración o invocación que se recitaba durante los rituales funerarios para ayudar al difunto a transformarse y ascender a la vida eterna en el más allá. La pieza literaria está escrita en una poesía muy elaborada y simbólica, con metáforas que hacen referencia a la idea de renacimiento y transformación. El Himno caníbal también aparece en otros textos funerarios, como el Libro de los Muertos.

Hay autores, como el egiptólogo británico Ernest Alfred Wallis Budge (1857-1934), que afirmaron que el culto a Osiris, el dios de la vida después de la muerte, fue introducido para acabar con las prácticas caníbales de los antiguos egipcios. Budge, basándose en esta teoría sobre la práctica del canibalismo y con datos arqueológicos, ofreció una explicación original a una curiosa costumbre mencionada por el historiador Plutarco. Según Plutarco, en los banquetes funerarios de Egipto se paseaba la momia del difunto por la sala del festín para recordar la naturaleza transitoria de la vida. Sin embargo, Budge creía que esta práctica en realidad servía para recordar los tiempos en que los cuerpos humanos eran consumidos en festines rituales. Actualmente, los investigadores cuestionan si la tradición mencionada por Plutarco realmente existió, y sugieren que el historiador pudo haber confundido esta costumbre con la celebración de un simple banquete funerario en la tumba del difunto, en el que participaban sus allegados para despedirse y desearle un viaje seguro y placentero al reino de Osiris.

Arriba, ilustración india de 1886 en la que
Narasimha, el hombre-león avatar de Vishnu,
atrae al rey demonio Jirania Kashipú sobre
su regazo y lo destripa con sus garras
Album

Hindúes, maoríes, aztecas y otros mitos

En la mitología hindú hay algunos mitos y leyendas que sugieren la práctica del canibalismo en algunas ocasiones específicas. Uno de los más conocidos es el de Daksha y Sati, en el que Daksha, el padre de la diosa Sati, ofende a su hija y su marido, el dios Shiva, al no invitarlos a un sacrificio que había organizado. Sati se siente tan ofendida que decide sacrificarse y renacer como la diosa Parvati. En algunas versiones de este mito, se dice que los dioses comieron la carne de Sati después de su sacrificio, lo que simboliza la naturaleza destructiva de la ira y la venganza. Sin embargo, esta práctica no es vista como aprobada o positiva en la mitología hindú, sino más bien como un acto de desesperación y desafío a los dioses.

Otro mito de la India que menciona el canibalismo es el de Jirania Kashipú y Prahlada, en el que Jirania Kashipú, un demonio malvado, intenta matar a su hijo Prahlada, quien es un devoto de Vishnu. Según la leyenda, Jirania Kashipú intenta devorar a su hijo en varias ocasiones, pero es detenido por la intervención divina. Pero los personajes más conocidos eran los Ráksasas, unos seres sobrenaturales a menudo descritos como demonios o espíritus malvados, que devoraban a los hombres. Poderosos y peligrosos, se decía que eran capaces de cambiar de forma y ejercer la magia.

En la mitología maorí de Nueva Zelanda, el canibalismo también tuvo un papel importante. Según la leyenda, los antiguos maoríes practicaban el canibalismo ritual para honrar a sus antepasados y para garantizar la transmisión de sus poderes y habilidades a la siguiente generación. El canibalismo era visto como un acto sagrado que permitía a las almas de los antepasados entrar en el cuerpo de sus descendientes. Pero era una cuestión más folclórica que real. La imagen de los maoríes como feroces caníbales fue promovida por los colonizadores europeos en el siglo XIX como una forma de justificar la dominación colonial y la subyugación de los pueblos indígenas.

En la cultura azteca, las prácticas caníbales también tuvieron un papel importante en los rituales religiosos. Los aztecas creían que al devorar el corazón y el hígado de sus enemigos adquirían su poder y valentía. Además, los sacrificios humanos eran vistos como una ofrenda a los dioses para mantener el equilibrio del universo y asegurar la prosperidad de la sociedad. Estos sacrificios eran considerados un acto de gratitud y humildad hacia los dioses, y se creía que sin ellos, estos podrían abandonar a su pueblo y provocar la destrucción del mundo.

Lla diosa Ukemochi cocinó para el dios del mar manjares que incluían
carne de su animal sagrado; esto le enfadó tanto que la mató y la convirtió en comida para
otros dioses.
ASC

Mitos chinos y japoneses

En los relatos de la mitología china encontramos una pequeña variedad de historias caníbales. Como la leyenda de Yi el arquero. En esta historia, Hou Yi, un famoso arquero chino, salvó a su pueblo del sol que se estaba quemando. El emperador le otorgó el elixir de la inmortalidad como recompensa, pero su esposa Chang E, temiendo que su esposo perdiera su humanidad al convertirse en inmortal, se lo bebió ella misma. Después de tomar el elixir, Chang E se convirtió en inmortal y ascendió a la luna, pero Yi quedó atrás como mortal. Para vengarse, Yi mató a nueve de los diez hijos del emperador y los cocinó, dándoselos a comer al emperador en un banquete

O la leyenda de la Diosa de la Linterna, también conocida como Yuanxiao, una mujer hermosa que se convirtió en una diosa después de su muerte. En su honor, se celebraba un festival de la linterna, en el que se comían bollos de arroz glutinoso llamados yuanxiao. Se dice que un emperador durante la dinastía Tang, llamado Tang Xuanzong, enloqueció y se convirtió en caníbal, ordenando que se mataran y cocinaran a todas las mujeres bellas que pudiera encontrar. Para evitar su destino, la Diosa de la Linterna se transformó en un yuanxiao y escapó del palacio.

Ukemochi es una diosa de la fertilidad y la cocina en la mitología japonesa. Según la leyenda, la diosa fue invitada a una cena por el dios del mar, quien pidió que preparara una comida para él. Ukemochi cocinó una variedad de deliciosos manjares, incluyendo arroz, pescado y carne. Sin embargo, el dios del mar se enfureció al descubrir que la diosa había cocinado carne de su animal sagrado. En represalia, el dios del mar mató a Ukemochi y la convirtió en alimento para el resto de las deidades. Algunos expertos sugieren que la leyenda de Ukemochi puede haber sido una forma de justificar el consumo de carne animal en la cultura japonesa. Otros argumentan que la historia se refiere a la relación entre la naturaleza y la humanidad, y que el consumo de carne animal se percibía como una forma de armonizar con la naturaleza.

El villano de X-Men, Blob, devora a
La Avispa, también conocida como
Janet van Dyne, en Ultimátum #2. «Sabe a pollo», le dice a Ant-Man
ASC

Un tema recurrente en todas las culturas

En conclusión, el canibalismo ha sido un tema recurrente en muchas mitologías alrededor del mundo, y se ha utilizado en diferentes contextos para transmitir valores y enseñanzas.

 En algunos casos, el canibalismo se ha utilizado para justificar prácticas alimentarias en la cultura y en otros, se como una metáfora para representar la violencia y la ira de los dioses. La mitología nos ofrece una ventana a las creencias y valores de las culturas antiguas y nos permite entender cómo se relacionaban con su entorno y con los dioses. 

Si bien el canibalismo puede ser una práctica impactante y aterradora para la mayoría de las personas en la actualidad, para las culturas antiguas puedo haber sido una forma de establecer una conexión con lo divino y de armonizar con la naturaleza. La mitología y sus historias de canibalismo nos recuerdan que la humanidad ha lidiado con preguntas universales y profundas sobre el propósito de la vida y la relación con los dioses y diosas desde hace miles de años. A través de estas historias y mitos, podemos ver cómo diferentes culturas han buscado respuestas a estas preguntas y han desarrollado sistemas de creencias que les permitieron navegar por el mundo y encontrar significado en sus vidas.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-06-28 13:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp