Menú Cerrar

Más de cinco millones de evacuados por el huracán Milton. El calentamiento global duplica la probabilidad de huracanes así

Más de cinco millones de evacuados por el huracán Milton. El calentamiento global duplica la probabilidad de huracanes así

Mientras más de cinco millones de personas en Florida han sido evacuadas, el huracán Milton se aproxima a la costa del estado con una ferocidad inédita. Este evento, que pasará a la historia como uno de los huracanes más intensos (y que más rápido se ha intensificado desde una depresión tropical hasta un huracán de categoría 5 en poco más de 48 horas), se ha formado en aguas del Golfo de México que este año han registrado temperaturas récord, un fenómeno cada vez más vinculado al cambio climático. Según los expertos, huracanes como Milton, y el devastador Helene que golpeó Estados Unidos semanas atrás, son ahora el doble de probables debido al calentamiento global.

El huracán Milton se aproxima a Florida, ganando fuerza sobre las cálidas aguas del Golfo de México. Créditos: NOOA Satellites

La conexión entre el calentamiento global y la intensidad de los huracanes

Los huracanes obtienen su fuerza del calor acumulado en los océanos. Y a medida que las temperaturas del planeta siguen aumentando, también lo hacen las de los mares y océanos. Según un reciente estudio publicado por el World Weather Attribution (WWA), las aguas del Golfo de México han alcanzado este verano niveles alarmantes, creando el caldo de cultivo perfecto para la rápida intensificación de tormentas tropicales.

El caso de Milton es un claro ejemplo. En solo nueve horas, pasó de ser una tormenta de categoría 1 a un huracán de categoría 5, con vientos máximos que alcanzaron los 290 km/h. «Es un fenómeno explosivo», afirmó Bernadette Woods Placky, jefa de meteorología de Climate Central, quien ha señalado que la energía adicional proporcionada por el calentamiento global está impulsando estos fenómenos meteorológicos extremos a nuevas alturas. 

“El calor que las actividades humanas están añadiendo a la atmósfera y los océanos es como esteroides para los huracanes”, explica Placky. En otras palabras, cuanto más calientes son los océanos, más violentas pueden llegar a ser estas tormentas.

Milton mientras se intensificaba, con las lluvias más intensas (en rojo) concentradas cerca del centro. Recreación de la NASA.

Helene y Milton: una nueva normalidad

Hace apenas unas semanas, el huracán Helene dejó un rastro de devastación a su paso. Con 220 muertos y millones de dólares en daños materiales en varias zonas de Estados Unidos, Helene fue uno de los huracanes más mortíferos de los últimos tiempos. 

Al igual que Milton, Helene se formó y potenció sobre el Golfo de México, cuyas aguas han estado entre 2°C y 3°C por encima de lo habitual. Esta anomalía ha permitido que ambos huracanes experimenten lo que los científicos llaman «intensificación rápida», un proceso que convierte tormentas moderadas en verdaderos monstruos atmosféricos en cuestión de horas.

El informe del WWA señala que las probabilidades de que ocurriera un evento tan extremo como Helene aumentaron entre 200 y 500 veces debido a la acción humana sobre el clima. Esta misma tendencia se ha observado con Milton, cuyas aguas en el Golfo alcanzaron temperaturas sin precedentes. 

Según otro estudio reciente publicado por Climate Central, las aguas calientes que alimentaron a Milton fueron entre 400 y 800 veces más probables debido al cambio climático.

La imagen satelital más reciente del huracán Milton. Créditos: NOAA Satellite

¿Estamos ante la tormenta perfecta?

El cambio climático está configurando una realidad en la que los huracanes de gran magnitud no solo serán más comunes, sino que también se intensificarán más rápido y golpearán con mayor fuerza. 

Los científicos han señalado que la velocidad con la que Milton se ha fortalecido lo convierte en el tercer huracán de mayor intensificación registrada en el Atlántico. Y esta tendencia va en aumento. 

Un análisis publicado por el Earth System Science Data en 2023 muestra que el calor almacenado en la atmósfera y los océanos ha aumentado de manera constante desde la década de 1960. Gran parte de este calor, el 89% para ser exactos, ha sido absorbido por los océanos, mientras que el resto ha quedado atrapado en la tierra, el hielo y la atmósfera.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ya había advertido en su último informe que, si la temperatura global sigue subiendo, huracanes como Milton y Helene serán cada vez más frecuentes. Se estima que por cada grado Celsius de calentamiento, la atmósfera puede retener un 7% más de humedad. Esto se traduce en lluvias más intensas y devastadoras, como las que se vieron durante Helene, cuando algunas áreas registraron más del 10% de precipitación adicional.

Impacto inmediato y futuro en la población

En las últimas horas, Joe Biden ha declarado el estado de emergencia mientras Florida se prepara para enfrentar el impacto inminente de Milton. Los meteorólogos prevén que la tormenta golpeará esta noche con una intensidad nunca antes vista en la región de Tampa. 

El alcalde de la ciudad ha lanzado una advertencia directa a los residentes: «Si no evacúan, no sobrevivirán». Las previsiones apuntan a vientos que podrían superar los 290 km/h, acompañados de lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas que podrían inundar vastas áreas costeras.

En las últimas décadas, Florida ha experimentado un rápido crecimiento poblacional, lo que la hace aún más vulnerable a desastres como este. El doble golpe de Helene y Milton no solo ha sido un recordatorio de la fuerza devastadora de la naturaleza, sino también de la creciente influencia del cambio climático en estos fenómenos. 

Además de la destrucción inmediata, estos huracanes traen consigo una serie de consecuencias a largo plazo. Daños en infraestructuras, interrupciones en el suministro de agua potable, escuelas y hospitales clausurados, y economías locales destrozadas son solo algunas de las secuelas que estos fenómenos dejan tras de sí.

¿Qué nos espera en el futuro?

El cambio climático no es solo un problema de futuro, es un problema del presente. Katharine Hayhoe, climatóloga y científica jefe de The Nature Conservancy, ha destacado que el 99% del calor adicional generado por la actividad humana se ha almacenado en los océanos. «Es como un barril de pólvora esperando a estallar», explicó Hayhoe. Y con las temperaturas globales subiendo sin cesar, no será la última vez que presenciemos huracanes tan destructivos como Helene o Milton.

La única forma de detener esta espiral de destrucción es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El calentamiento global, como muestran los datos, está amplificando la frecuencia y magnitud de estos fenómenos. Si no tomamos medidas ahora, no solo los huracanes serán más intensos, sino que cada aspecto de nuestras vidas se verá afectado, desde la economía hasta la seguridad alimentaria y el acceso al agua potable.

Como vemos, a medida que Milton se acerca a Florida, nos enfrentamos a una cruda realidad: los huracanes no son solo fenómenos naturales. Ahora, más que nunca, están moldeados por las decisiones que tomamos en cuanto a cómo tratamos nuestro planeta.

La ciencia lo ha dejado claro: el cambio climático está aquí, y sus efectos están impactando directamente nuestras vidas. Es hora de actuar antes de que sea demasiado tarde.

Referencias:

  • Analysis: Ocean temperatures warmed by climate change provided fuel for Hurricane Milton’s extreme rapid intensification. Climate Central. Consultado el 9 de octubre de 2024
  • von Schuckmann K, Minière A, Gues F, et al. Heat stored in the Earth system 1960–2020: where does the energy go? Earth Syst Sci Data. 2023;15:1675-1709. doi:10.5194/essd-15-1675-2023.
  • González-Alemán, J. J. et al. 2023. Anthropogenic Warming Had a Crucial Role in Triggering the Historic and Destructive Mediterranean Derecho in Summer 2022. Bulletin of the American Meteorological Society, 104(8), E1526-E1532. doi: 10.1175/BAMS-D-23-0119.1
  • Harris, R. M. B. et al. 2020. Biological responses to extreme weather events are detectable but difficult to formally attribute to anthropogenic climate change. Scientific Reports, 10(1), 14067. doi: 10.1038/s41598-020-70901-6

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-10-09 10:52:42
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp