Menú Cerrar

¿Por qué existe el calentamiento global?

¿Por qué existe el calentamiento global?

Está claro que el planeta se calienta. Las recientes, y frecuentes, olas de calor se encargan de recordarlo. Un simple recuento estadístico muestra que, por ejemplo, en regiones de clima suave, los días de calor extremo se han multiplicado por tres, y en cambio los días de frío extremo se han dividido por dos.

Este calentamiento está de acuerdo con las estimaciones sobre el balance energético de la Tierra, es decir, la diferencia entre la energía que llega al planeta, y la que es emitida hacia el espacio. Actualmente, esta diferencia es de 0.78 watios por cada metro cuadrado de superficie. Por tanto, se emite menos energía de la que nos llega, y la Tierra acumula energía y se calienta.

Es cierto que el clima terrestre es dinámico, cambia continuamente. A escalas temporales de varios miles de años, nos encontramos al final de un período interglaciar, para el que un ligero calentamiento es esperable. Pero la velocidad del cambio es en realidad muy superior a la esperada, y está causada por el hombre, principalmente.

Los gases de efecto invernadero, provenientes de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, contribuyen al calentamiento global. Foto: Istock

Comprender las razones de este rápido calentamiento no es para nada sencillo. Los estudios basados en modelos climáticos nos permiten estimar la influencia de los aerosoles, las erupciones volcánicas, o de los gases de invernadero, entre otros. Su análisis nos indica que el efecto de todos los factores más o menos se compensa, excepto el que corresponde a los gases de invernadero, tal como muestra en el siguiente gráfico:

Temperatura media del planeta, desde 1850 hasta 2017 (puntos negros), y contribución al cambio de temperatura de los diferentes factores: aerosoles (morado), volcanes (marrón), uso de la tierra (azul claro), actividad solar (amarillo), el ozono (púrpura) y los gases de invernadero (rojo). La línea gris muestra la acción conjunta de todos los factores, y debería reproducir la temperatura observada. Vemos que la línea gris reproduce la tendencia a largo plazo mostrada por los puntos negros, pero en cambio no reproduce los cambios a corto plazo. (Datos obtenidos de https://berkeleyearth.org/data-visualization/).

Los datos anteriores nos indican, por tanto, que el calentamiento global está causado por la acumulación en la atmósfera de los denominados gases de invernadero, principalmente dióxido de carbono, CO2, metano, CH4 y en menor medida óxidos de nitrógeno, NOx.

El dióxido de carbono es el gas de invernadero más importante. Es emitido por las erupciones volcánicas, en cuanto a fuentes naturales, pero el principal emisor es el ser humano, debido a su actividad, sobre todo la quema de combustibles fósiles. En conjunto, la cantidad de CO2 en la atmósfera se incrementa, aproximadamente, a un ritmo de unas 2 partes por millón al año. Los datos más recientes muestran que la cantidad de CO2 en la atmósfera es ya de 430 partes por millón, es decir, el 0,043 % de la composición de la atmósfera.

¿Cómo se produce el calentamiento global, a partir de la acumulación de gases de invernadero? Se trata de un proceso complejo, que implica comprender cómo estos gases interfieren en el balance energético de la Tierra. Esquemáticamente, lo que ocurre se explica en las siguientes figuras:

¿Qué le ocurre a la radiación, proveniente del Sol, que incide sobre la tierra? Se transforma y se reemite hacia el exterior. La captación de esta parte reemitida, debido a la creciente cantidad de CO2, es lo que conduce al calentamiento global. (Elaboración propia).

Las diferentes etapas, por separado, muestran lo que le sucedería a un rayo de luz concreto, cuando: 1) es emitido por el Sol, es parcialmente reflejado por la atmósfera y por la superficie de la Tierra y; 2) se absorbe por la corteza terrestre, su energía se reparte entre ésta y la que se reemite en forma de radiación de menor energía, infrarroja, de modo que; 3) finalmente, una parte de la reemisión infrarroja es capturada por los gases de invernadero; a mayor cantidad de éstos, más absorción. (Elaboración propia).

Por tanto, el calentamiento de la atmósfera se produce por la captura de una parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra. El calentamiento no se debe, directamente, la radiación que viene del Sol. La corteza terrestre actúa entonces como una estufa, emitiendo gran cantidad de radiación de baja energía, si la comparamos con la radiación visible, y aún menor si la comparamos con la ultravioleta.

Conocer qué gases provocan el calentamiento global, e incluso por qué provocan este efecto, es interesante, pues nos guía en las acciones a realizar para luchar contra el cambio climático de origen humano.

Una medida que está al alcance de todos es llenar de verde las ciudades. Los edificios son grandes absorbentes de radiación solar, y por tanto contribuyen a que la tierra emita más radiación infrarroja. Si llenamos de plantas los balcones y terrazas de los edificios, contribuimos doblemente en la lucha contra el calentamiento global. Por un lado, incrementamos la cantidad de «aspiradores» de CO2, y por otro modificamos la capacidad absorbente de los edificios.

Otros aspiradores de CO2, en forma de filtros de gran tamaño, ya se están utilizando en algunas centrales térmicas, para impedir que este gas fugue a la atmósfera. Una vez capturado, puede conducirse a depósitos geológicos, o incluso utilizarse tecnológicamente, por ejemplo en la recuperación mejorada de petróleo o en la fabricación de materiales de construcción.

Sin embargo, la emisión de CO2, por parte de automóviles, así como de metano, por parte del ganado, es prácticamente imposible de capturar, puesto que las fuentes de emisión se encuentran completamente dispersas, y esta emisión la realizan de forma totalmente irregular. Ahí sólo podemos plantear, por un lado, dejar de emitir CO2 y, por otro, acometer la «limpieza» del aire.

El primer punto es el más apremiante, causa de la transición energética en la que ya estamos inmersos. En 2022 se comercializaron más de diez millones de vehículos eléctricos. En lo que llevamos de 2023, los vehículos eléctricos ya representan más del 15% de las ventas en países como Alemania, Francia y el Reino Unido, superando a los motores diésel en ese sentido. Por otro lado, la producción de electricidad se realiza mediante fuentes renovables no contaminantes, principalmente eólica y solar, en una proporción que no para de crecer, superando el 30% en muchos países occidentales.

El problema del calentamiento global es grave, quizá unos de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad. Las medidas que ya estamos adoptando son también muy importantes, con la esperanza que diseñen un futuro limpio y eficiente para el planeta.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.es

Publicado el: 2023-08-06 14:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades