Menú Cerrar

Mauricio Lizcano cree que es necesario reforzar la confianza para recuperar la economía | Gobierno | Economía

Mauricio Lizcano cree que es necesario reforzar la confianza para recuperar la economía | Gobierno | Economía

En la ronda diálogos con los candidatos a la Presidencia de la República, el turno esta vez fue para Mauricio Lizcano, exministro de las Tecnologías de la Información y Comunicación del gobierno de Gustavo Petro, quien aseguró que el país se ha conformado con avanzar a un ritmo de crecimiento económico bajo.

En charla con Portafolio, indicó que es necesario generar políticas de desarrollo para todos los colombianos y no pensar únicamente en ciertos sectores. Así mismo, dice que descarta otra reforma tributaria, pero para optimizar las cargas fiscales, dado que considera que el país no aguanta impuestos tan altos.

Lea también: Es oficial: queda en firme el reglamento de la ley de la reforma pensional

¿Cómo ve la economía?

Pues la economía del país, digamos, se está recuperando. El crecimiento proyectado para este año ya está en 2,6%, y en el primer trimestre va más o menos en 2,5%. Yo diría que estamos en una senda de recuperación, aunque eso no significa que no enfrentemos amenazas importantes. Una de ellas es el déficit fiscal, que el año pasado fue de aproximadamente el 6,8% del PIB, y aunque este año se proyecta una reducción al 5,2%, sigue siendo muy alto. Además, la deuda externa está extremadamente costosa.

También hay sectores clave que no están respondiendo como se esperaba. La agricultura va bien, pero la contracción en vivienda, que es un gran generador de empleo, es muy preocupante y lo mismo ocurre con la industria manufacturera, un sector que requiere mucha atención. En general, la situación no es tan mala como muchas personas la perciben, pero sí hay un alto nivel de desconfianza y una percepción de inestabilidad.

Mauricio Lizcano, exmintic

MinTIC

¿Cómo se llegó a este punto?

Lo que nos llevó, claramente, fue que después de la pandemia, en el gobierno de Duque, se endeudó enormemente el país y los gastos siguieron siendo los mismos. Es decir, aumentamos la deuda, aumentamos el gasto, pero no redujimos muchos de los gastos que pasaron después de la pandemia.

El segundo elemento es que la elección del presidente Gustavo Petro ha generado, en algunos sectores económicos, desconfianza y eso ha llevado a que haya menos inversión, y eso también ha generado incertidumbre y desconfianza en el gobierno, especialmente en los que más valoran la economía, que son los inversionistas extranjeros.

Más información: ¿Metro de Bogotá, en juego por veto de EE. UU. a empresas chinas? Esto dijo la Alcaldía

¿Se han tomado buenas decisiones?

También creo que algunas políticas públicas que se desmontaron, como el programa Mi Casa Ya, impactaron negativamente en sectores estratégicos para el crecimiento. A esto se suma un Estado que ha venido creciendo excesivamente en burocracia y el aumento en la estructura estatal, junto con el elevado gasto, la desconfianza y el alto endeudamiento heredado, porque hay que decirlo, fue una consecuencia directa de la pandemia, justificable o no, nos dejaron en una situación muy compleja.

Entonces, alta burocracia, mucha deuda y mucha desconfianza han limitado el crecimiento y frenado la inversión en varios sectores y si a eso le agregamos la política pública en el sector minero-energético, que ha hecho que las inversiones en esa área apenas crezcan un 5% o 5,1%, es evidente que enfrentamos dificultades importantes.

Crecimiento Económico

Crecimiento Económico

Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT

¿Qué visión le deja el ritmo económico?

Que nos estamos conformando con muy poco. Un país que crezca por debajo del 6% o por debajo del 5% es un país que no tiene capacidad ni de reducir la pobreza, ni de reducir el desempleo a un dígito, ni de poder resolver sus problemas estructurales.Nosotros, con un déficit fiscal de 6,7% (del PIB) y con un crecimiento del 2,6%, pues estamos realmente trabajando en la economía para pagar la deuda.

Eso lo que me genera a mí es que esos crecimientos mediocres, si bien no son tan negativos, uno sí entiende que este país hay que construirlo y hay que potencializarlo para que crezca entre el 5% y el 6%, para poder reducir la desigualdad, para poder reducir la pobreza y para poder resolver los problemas que tenemos, y los bajos que tenemos en temas de infraestructura.

Otras noticias: Marca Home Burgers ofrece sus locales en España para llevar ‘verdadero pollo’ Frisby

¿Cómo recomponer el camino?

Esa es la propuesta que nosotros estamos haciendo como candidatos a la presidencia, y es la unidad, la confianza. Lo primero que hay que hacer es unir al país alrededor de unas políticas públicas, porque mientras estemos divididos va a ser muy difícil construir confianza, que es el primer elemento de la inversión.

Si no hay confianza, pues la gente no invierte, la gente saca la plata, la gente retrasa sus inversiones, la gente tiene miedo, la gente no sabe qué va a pasar con la economía, la gente saca la plata para invertir en otros países. Entonces, lo que yo he propuesto es un gobierno de unidad, un gobierno de futuro, no de derecha, de izquierda.

Riesgos y recorte fiscal

Riesgos y recorte fiscal.

Imagen generada con Inteligencia Artificial – ChatGPT

¿En materia económica?

Hay que hacer un plan fiscal real. Yo sí creo que hay que recomponer un poco las finanzas públicas y tener un Estado mucho más pequeño. Hay que renegociar la deuda pública y, por supuesto, no poner más impuestos. Yo soy de la teoría de que hay que tener un impuesto de renta escalonado con propuestas marginales.

Debemos tener un gasto mucho más eficiente. La ejecución va lenta, pero además la ejecución no está yendo a los sectores que realmente generan riqueza. Muchas veces la ejecución se da en contratos dependientes de servicios, en gasto que no genera riqueza. Cuando no hay plata, pues hay que gastarla mejor.

Puede interesarle: Petro extenderá gira internacional: va al Vaticano para posesión del papa León XIV

¿Cómo reactivar la economía?

Hay que recuperar el sector de hidrocarburos. Eso no es que queramos, es que hay que hacerlo. Si no, no hay con qué hacer una transición energética. Hay que recuperar el sector de hidrocarburos, minas y energía y, por supuesto, petróleo. Sin eso no hay economía. Lo está haciendo Brasil, lo está haciendo Chile, lo está haciendo Argentina y lo acaba de firmar Estados Unidos con el Medio Oriente.

Hay que pensar en la industrialización, pero no es la misma industria de hace 20 o 30 años. La industrialización sin tecnología no existe y por eso hay que recuperar la industrialización, pero con un componente muy fuerte de tecnología. Hay que tecnificar el agro, hay que recuperar el sector de hidrocarburos y hay que activar estos motores importantes como recuperar la vivienda, que activa más o menos entre 27 y 28 industrias.

Pesos colombianos

Pesos colombianos

¿Una nueva tributaria?

Yo creo que sí porque Colombia no aguanta unos impuestos tan altos como el caso de la renta y aunque el país necesita más ingresos, hay que ser un poco arriesgados y heterodoxos. Sí es clave que busquemos una reducción del impuesto a la renta porque de lo contrario es imposible que la economía colombiana pueda ser competitiva a nivel mundial.

Incluso, yo me atrevería a promover la propuesta de impuestos diferenciados por tamaños de empresas, que no superen un 30% o 31% en el total del impuesto a la renta, ya que la tasa total de tributación en Colombia llega casi al 60& o 67% y eso hay que reducirlo.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-05-18 18:39:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp