En medio de alertas por la posible radicación de una nueva reforma tributaria, el sector minero podría tener más impuestos. Al respecto, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), advirtió que este renglón no tiene más espacio para que se incremente su carga tributaria. Y dijo que el país podría perder más competitividad para atraer inversión y que ya se están viendo efectos en el crecimiento de la industria y en su aporte a la economía.
¿Cómo cayó la prohibición de exportar carbón térmico a Israel?
Esto muestra unas profundas incoherencias entre las políticas públicas y la conversación nacional. El decreto afecta la seriedad de los acuerdos comerciales establecidos por el país y la percepción que eso genera en los inversionistas. Eso, vía decreto, genera gran incertidumbre. A quienes va a afectar esta decisión son a los habitantes, en particular de La Guajira. Esto significa US$450 millones en divisas para el país y el último año generó unos $600.000 millones en impuesto de renta y regalías. De esos, $100.000 millones fueron para La Guajira y el Cesar. La Guajira es el departamento en el cual el Gobierno ha hecho un llamado más profundo a tener acciones que generen más educación, más salud, más inversión y más oportunidades. Sin embargo, a la hora de firmar un decreto que afectaría a los habitantes del departamento, es por lo menos incoherente con lo que comunica. Lo que pido es más pragmatismo a la hora de tomar estas decisiones.
¿Se podría caer esta decisión en una alta Corte?
Si existen demandas se podrían tomar dos años en resolverse. Yo creo que las consecuencias de una política pública es un tema que le corresponde al Estado, revisar si los actos administrativos son legales y constitucionales. Nosotros advertimos que la no deducibilidad de regalías era inconstitucionalidad, y luego la Corte Constitucional de manera definitiva definió. Pasamos dos años gastando esfuerzos y gastando recursos en algo que ha debido hacer el Gobierno antes de presentar la reforma tributaria.
¿Qué impacto ve en la posible mayor carga impositiva para el sector?
El Gobierno presentó un presupuesto desfinanciado en $12 billones, sin fuentes claras y no puede pretender que, para cubrir ese déficit, del salario de todos los colombianos vaya a recibir más plata. Como a todos nos ha tocado, en virtud de la reforma tributaria anterior, recortar nuestros gastos este año, el Gobierno también debe hacer una revisión, para recortar sus gastos. El promedio del impuesto de renta de las compañías que están ubicadas en Europa es del 21% y en América Latina del 23%. En Colombia pagamos 35% y la industria minera de carbón paga hasta 45%. Se ve que lo que tenemos que hacer entre todos, y que es lo que está haciendo el mundo, es ganar competitividad fiscal. Acá estamos haciendo lo contrario.
¿Qué exploración se está yendo ante mejores condiciones tributarias?
Se está yendo, pero no solo por condiciones tributarias, sino por mejores condiciones en relación con la regulación que están sacando esos otros países. Una regulación que atrae la inversión en exploración, que se ve por ejemplo en Chile, donde la inversión en exploración creció a más del 20%, en Ecuador el 40%, en Argentina al 70%, todos con inversiones superiores a los US$300 millones anuales. En Colombia, esa exploración no creció nada, se mantuvo en los indicadores que vienen los años anteriores, alrededor de US$130 millones.
¿El país podría perder más competitividad por las nuevas medidas?
Con una discusión de una reforma tributaria, nuevamente, que va a cargar a las personas y el sector minero, sin duda sí. Por eso no es conveniente que se haga, además con un presupuesto desfinanciado, ya que eso genera toda suerte de dudas y aleja la inversión.
El Dane mostró que la minería está cayendo en el 8,1%. Eso no es gratuito. Eso es por una alta carga fiscal, por una incertidumbre de los impuestos que vienen, pero sobre todo por una gran cantidad de preguntas que genera esas medidas regulatorias con decretos y leyes que se han presentado y están en firme.
¿Cómo siente el sector el debilitamiento de la seguridad en las regiones?
De manera muy importante ha aumentado la inseguridad en el territorio, sobre todo por fenómenos asociados a la extracción ilícita de minerales y el financiamiento de bandas criminales. Esto está afectando las operaciones mineras de oro en Antioquia y en otras regiones. En momentos de crecimiento en el valor del oro esto demanda mayor acción del Estado para controlar la ilegalidad.
También la seguridad física de los trabajadores, de las familias, de las personas en materia de hurtos, extorsiones y demás se ha deteriorado de manera significativa. No hay mejor reactivación económica que la seguridad del territorio y la seguridad del territorio la debe garantizar el Estado.
¿Una empresa minera estatal resolverá la concentración de grandes mineras en explotación como dijo la Viceministra?
De 7.200 títulos que tiene el país, el 98% son de pequeña y mediana minería, sólo el 2% de gran minería. En relación con el territorio y los títulos de producción, el 1,6% del total tiene títulos en producción minera y de esa extensión solo el 0,3% está dedicado a gran minería. Entonces, la justificación para esas medidas no puede ser que el Código de Minas favorece a la minería grande y de multinacionales. Las cifras de la Agencia Nacional de Minería son otras.
El DNP alertaba por irregularidades en la ejecución de regalías. ¿Cómo analiza la alerta del Departamento?
En estos dos últimos años, el presupuesto del Sistema General de Regalías se ha incrementado de manera significativa. Solo en impuesto de renta y en regalías entre 2022 y 2023 el sector ha aportado $35 billones. Eso es una cifra igual a la totalidad de los aportes en los 10 últimos años. Esa plata hoy está en el Sistema General de Regalías y es la que ha aportado la minería al Gobierno actual.
Es una responsabilidad del Estado ejecutarla bien y que les lleve beneficios a las comunidades. Estos dos años ese presupuesto está más financiado, pero para que eso se haga realidad es necesario que se ejecute. También se requiere que se vigile la eficiencia y la pertinencia de esa inversión social.
DANIELA MORALES SOLER
Periodista de Portafolio
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2024-08-30 21:47:22
En la sección: Sección