Menú Cerrar

Primer mes de gobierno de alcaldes de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla – Otras Ciudades – Colombia

Alcaldes de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla

Casi 30 días después de asumir como alcaldes en cinco de las principales capitales del país, los mandatarios locales se han apropiado del reto de enfrentar temas como inseguridad, infraestructura y el fenómeno de El Niño. Y aunque el balance por ahora está en su fase inicial, algunas mandatarios señalan que el trabajo ha sido más complejo de lo imaginado.

El alcalde de la capital del país, Carlos Fernando Galán, recibió una ciudad con cinco delitos de alto impacto marcando cifras rojas: el homicidio, con un crecimiento de 5 por ciento comparado con diciembre de 2022; la extorsión, que subió 12 por ciento; el hurto de automotores, que creció 3 por ciento, y el robo a personas, que sigue con una tendencia negativa de siete por ciento.

Aunque dedicó sus primeros días a reunir a todas las fuerzas de seguridad que operan en Bogotá para establecer el programa ‘Bogotá camina segura en los primeros 100 días’, lo cierto es que la percepción de inseguridad en las calles todavía es latente y varios hechos han puesto a prueba estas estrategias, lo cual será el reto a enfrentar cuanto antes para poder mostrar resultados positivos.

En el frente ambiental, las cosas tampoco han estado fáciles. Bogotá, como el resto del país, ha estado bajo el efecto de los incendios forestales, y todas las capacidades del Distrito se han volcado para tratar de apagar las llamas que han consumido, preliminarmente, 35 hectáreas de bosque en diferentes puntos de la capital.

En ese sentido, analistas, expertos y los mismos ciudadanos han reconocido la labor de la administración distrital y las autoridades para gestionar los recursos y unificar las capacidades tanto de la ciudad como las del orden departamental y nacional.

Le puede interesar: Entrevista: la lucha de Luis Felipe Rodríguez por los derechos LGBTIQ+ en Cali

Ordenar la casa

Por el lado de Cali, Alejandro Eder vaticinó tiempos difíciles para la ciudad en este 2024. Según Eder, Cali cuenta con un presupuesto de 5,3 billones de pesos. Sin embargo, los recursos para inversión social se verían afectados. Según el presupuesto, para la Alcaldía y organismos centralizados habrá 5,15 billones de pesos, distribuidos así: 73 por ciento será para inversión (3,78 billones de pesos); 19 por ciento, para funcionamiento (976.803 millones) y 8 por ciento, para el pago de la deuda pública (398.002 millones).

Pero lo más crítico, como lo reconoció el mismo Eder, es encontrar una ciudad con una deuda tan alta, como nunca antes se había visto: 1,2 billones de pesos. Es por ello que Eder se mantiene preocupado por los dineros para sacar adelante prioridades, como la malla vial; el MIO, cuya crisis viene desde hace más de una década; el tren de cercanías; la deuda pública; la seguridad; el empleo y la educación, sin duda, uno de los retos más grandes para empezar a aplicar sus propuestas.

“Cali tiene comprometidos pagos hasta el año 2030 y en ese sentido tendremos que buscar una refinanciación”, afirmó Eder, quien está confiado en lograr resultados durante su visita, hoy y mañana, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington (Estados Unidos).

El primer mes del mandato de Federico Gutiérrez en Medellín se ha caracterizado por levantar varias medidas que fueron aprobadas en la administración pasada. Una de sus primeras acciones fue eliminar el cuestionado cerramiento instalado en la plaza Botero y en el parque Lleras afirmando que devolvería estos espacios públicos a la gente.

En cuanto a movilidad, el alcalde suspendió el pico y placa entre el 2 y el 14 de enero e informó que estudiará si se vuelven a implementar vías exentas de la medida.

El reto de esta nueva administración en Medellín será la relación con EPM, para la cual prometió recuperar el rigor técnico de la empresa, razón por la que nombró como gerente a John Maya, quien tuvo una larga carrera dentro de la empresa y les ha aceptado la renuncia o declarado insubsistentes a unas 15 personas de altos cargos, cuyas indemnizaciones podrían superar los 1.000 millones de pesos, expresó el concejal Alejandro de Bedout.

Lea también: Trenes, túneles y metro, los grandes proyectos de las principales capitales para 2024

Seguridad, el foco primario

Gutiérrez también tomó acciones concretas en cuanto al consumo de sustancias sicoactivas en sitios públicos al firmar un decreto que prohíbe estos comportamientos –incluida la dosis mínima– en aquellos sitios concurridos por menores y 100 metros a la redonda de colegios, parques y escenarios deportivos.

Otro de los alcaldes que desde su primer día hablaron de frente con respecto al consumo fue el mandatario de Bucaramanga, Jaime Beltrán, quien también implementó una ‘operación candado’, estrategia con la que busca atacar la inseguridad durante los primeros 100 días de su mandato.

“El desafío de la seguridad y la convivencia requiere una acción decidida y enérgica, y la operación es la respuesta”, dijo Beltrán, quien espera que este primer ítem de su plan de gobierno empiece a surtir los resultados esperados.

Además: La trágica historia de madre secuestrada mientras buscaba a su hijo desaparecido

Apenas iniciado su mandato, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, tuvo que enfrentar el duro revés de que la ciudad perdiera su postulación como sede de los Juegos Panamericanos del 2027, un escándalo que también compromete al Gobierno y que cada vez se ve más lejos la posibilidad de recuperar. No obstante, el mandatario ha impulsado dos actos administrativos claves para el desarrollo de su programa de gobierno. Además ha mantenido su férrea intención de recuperar la seguridad en la ciudad.

Char consiguió firmar un convenio con el gobernador Eduardo Verano para acceder al manejo de 78.000 millones de pesos, que se destinarán a la Policía.

El reto de Char después de la seguridad será el del financiamiento del crédito aprobado en el Concejo por tres billones de pesos que le permitirá financiar proyectos como el arreglo de 20.000 viviendas, canalización de arroyos, construcción de centros de salud, pavimentos y el malecón del suroriente. 

REDACCIÓN EL TIEMPO
NACIÓN y BOGOTÁ

Más noticias de Colombia: 

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2024-01-28 22:54:14
En la sección: EL TIEMPO.COM – Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario