Menú Cerrar

Profesor destapa la salsa y drogadicción en obra de Andrés Caicedo – Cali – Colombia

Profesor destapa la salsa y drogadicción en obra de Andrés Caicedo - Cali - Colombia

El profesor Alejandro Ulloa Sanmiguel, reconocido investigador en el mundo literario de la salsa, presenta un análisis crítico de la novela ‘¡Qué Viva la Música!’ y la relación de la obra con Cali y con la salsa.

(Le puede interesar: Monumento Cristo Rey en Cali: ¿por se qué cerró tras una semana de apertura inicial?)

“Las obras que han marcado una época o han dejado huella, requieren el paso del tiempo para ser leídas y evaluadas con otras miradas, a la luz de conceptos que contribuyan a ponerla en perspectiva histórica y decantar su valor estético o su relevancia social”:

Ese texto está en la contraportada del libro ‘Salsa, oralidad y drogadicción en Que viva la música’, de Andrés Caicedo, el más reciente libro del investigador, académico y escritor y académico Ulloa.

La novela ‘¡Qué viva la música!’ es analizada desde una óptica en la que convergen la sociolingüística y la antropología al servicio del análisis literario.

Andrés Caicedo nació en Cali en 1951. Se quitó la vida el 4 de marzo de 1977, el día en que recibió la primera copia impresa de ‘¡Que viva la música!’.

Foto:

cortesía archivo personal de Rosario Caicedo

El escritor ha sido considerado el más dedicado investigador de la influencia de la música antillana sobre esta tierra, y gracias a sus investigaciones, ponencias, escritos y proyectos institucionales se ha podido enriquecer el proceso cultural de la Salsa que identifica a Cali ante el mundo.

Algunos de los libros que ha escrito son ‘La Salsa en Cali’ (1988), salsa en Discusión (2009), ‘la Salsa en Cali (2015), Salsa barrio cultura: convergencia digital’ (2018), salsa en los tiempos de nieve: la conexión latina Cali-Nueva York 1975-2000 (2020), entre otras obras.

En 2015, la alcaldía de Cali le confirió la ‘medalla al Mérito Cívico’ por su magnífico aporte, conocimiento y experiencia en el tema de la salsa en la ciudad.

Ulloa Sanmiguel, quien en la actualidad es académico de la Universidad del Valle, cuenta en exclusiva para El Tiempo todo sobre su investigación que abarcó los años 2010 a 2018. Fueron ocho años de arduo trabajo.

¿Cómo llega a concebir una historia sobre Andrés Caicedo?

Más que una historia yo lo que hago es un ensayo, es un análisis crítico de la novela, por la importancia que ha tenido en la literatura colombiana y por la importancia que tiene en nuestra ciudad. De hecho, no me meto con la biografía del autor, prefiero concentrarme en la obra y la relación de la obra con Cali y con la música salsa.

¿Quién es la narradora y qué tan importante es su papel en esta historia?

Su papel en la historia es muy importante. Se trata de una mujer irreverente, insubordinada, que anuncia la autonomía de la mujer que hoy en día estamos viviendo en el siglo 21.

(Además: Monumento Cristo Rey en Cali: ¿por se qué cerró tras una semana de apertura inicial?)

En esa novela, es una mujer que se caracteriza por su independencia para actuar, para tomar decisiones, para decidir sobre su cuerpo, de hecho se va de la casa, se revela, es una mujer rebelde, es una mujer que al irse de su casa, de alguna manera se distancia de la clase social a la que pertenece su familia y se aproxima a otros sectores populares con los que empieza a convivir.

Primero los del norte, los deja y luego hace nuevos amigos que son los que comparten con ella en el mundo de la salsa, con ambos grupos, digamos, practica el consumo de estupefacientes, pero lo que destaco en ella, más que su adicción, es el carácter de la autonomía de ella, como mujer.

Alejandro Ulloa presenta libro ‘Salsa, oralidad y drogadicción en Que viva la música’, de Andrés Caicedo.

Alejandro Ulloa presenta libro ‘Salsa, oralidad y drogadicción en Que viva la música’, de Andrés Caicedo.

¿Qué tan cerca estuvo usted de esa generación, de esas historias donde se movía Andrés Caicedo y que también participaban otros protagonistas de esa época?

De algún modo, yo pertenezco a esa generación, pero no a ese círculo, son dos cosas muy distintas, yo pertenecía a otro circulo, pero soy de esa generación y viví esa época intensamente aunque en otros espacios, pero de hecho conozco esos espacios.

(También lea: Video: gran susto causó una carroza que casi se cae en el Carnaval de Negros y Blancos)

Los conocí en su momento, sin ser amigo de él y sin tener un dialogo con él, yo estudiaba en la universidad Santiago de Cali que quedaba allí en el centro de la ciudad, a una cuadra quedaba Ciudad Solar, yo iba a las exposiciones fotográficas que se hacían allí, ahí fue donde se acunó todo ese movimiento de cineastas, fotógrafos, a dos cuadras más abajo quedaba el TEC, yo era asiduo visitante de ese lugar y de todas las obras de teatro que montó Enrique Buenaventura en los años 70 porque además era mi profesor de literatura, entonces había un círculo por ahí de interacciones alrededor de la cultura, de las artes, la literatura, el teatro y por supuesto la política era muy intensa, el movimiento estudiantil en la universidad Santiago de Cali.

¿Usted hizo el libro salsa, drogadicción y oralidad, este libro ¿cómo se conecta con el trabajo que está haciendo ahora?

No hago un estudio de la biografía del autor, me enfoco en los personajes, la narradora, en la relación de ellos con la ciudad, de ciertos espacios, cierta cartografía que se traza en la trayectoria del ir y venir de los personajes , también en la relación con el lenguaje , con el uso de la oralidad , el que ellos hacen, el que hace la narradora, ese es el tema y esa oralidad como está trazada por las canciones de la música salsa , teniendo en cuenta que el autor usó canciones de salsa en rock, muchas, hay 13 canciones de rock, 11 son de los Rolling Stones, , 81 son referencias de salsa, letras, versos, fragmentos y la mayoría son de Richie Rey y Bobby Cruz , entonces a mí es en eso en lo que me concentro porque hay una fuerte presencia de la lírica de la música de salsa en la novela, los personajes, la narradora y digamos que la música pasa a ser vista en primer orden en esta narrativa.

Andrés Caicedo está relacionado con el consumo de drogas y fármacos, ¿en esta obra hay algo sobre este tema?

En la obra está el consumo de drogas, de principio a fin. El consumo de cocaína, el consumo de marihuana, de barbitúricos, de hongos, de pepas y a eso es que me refiero a eso también, porque mi análisis se concentra en la segunda mitad que es donde aparece la relación con estas sustancias, por eso se llama salsa, drogadicción y oralidad porque en torno a eso se construye el relato, en la segunda mitad es en donde aparece la relación con la marihuana, la cocaína y las pepas, por eso se llama salsa, drogadicción y oralidad porque en torno a eso se construye el relato.

Son jóvenes de 16, 17 años que junto a la narradora consumen droga, permanentemente viven navegando en esa orbita de las adicciones y todo eso está relacionado con el consumo de la salsa y la oralidad que es una oralidad marginal, un dialecto social utilizado por mi generación, ahí me incluyo porque ese dialecto social yo lo conocí, lo usé en mis tiempos de adolescencia, en los barrios y sectores de donde yo provenía, entonces yo reconozco esas palabras, expresiones con las que está construida la novela y reconozco también las letras de la música salsa que están citadas allí porque era lo que veíamos, lo que oíamos por radio, lo que bailábamos, lo que estaba en el ambiente todos los días, y que compartíamos con otros amigos y grupos.

¿De dónde partió la investigación para esta obra?

Este es un programa de investigación que yo he venido haciendo desde 1980 en la Universidad del Valle, distintos momentos, distintas producciones, pero este programa de investigación cubre más o menos del 2010 al 2018, son ocho años en los que participaron diseñadores, videógrafos, fotógrafos y los investigadores de la música para la construcción de la plataforma digital ‘Salsa, barrio, cultura’, que pueden consultar en google.

La secuencia de las publicaciones es, primero, el libro ‘La salsa en discusión. Música popular e historia cultural’ (2008 y 2009) Primera y segunda edición; ‘La pinta y el vestuario en el baile de la salsa en Cali: una historia social del baile’ (2015); el libro ‘Salsa, barrio y cultura, convergencia digital’ (2018), que es una explicación de ese proceso como se hizo pensando en los diseñadores, videógrafos, fotógrafos y los investigadores de la música.

Luego está el libro ‘La salsa en tiempos de nieve’ (2021) y ganó el premio Alejandro Ángel Escobar, Ciencias sociales y Humanidades en Colombia; y el más reciente que es el libro de Andrés Caicedo, son seis productos , resultado del trabajo de ocho años seguidos, financiado por convocatoria interna de la Universidad del Valle y que igual están basados en mis trabajos anteriores de los años 80, 90, aunque aquí son obras completamente nuevas aunque hayan algunos elementos en común que pueden aparecer en ellas.

¿Cómo clasificaría a esa generación en la que estuvo Andrés Caicedo?

Lo que pasa es que ahí hay de todo como en todas las generaciones, allí hay un sector de esa generación que es una vanguardia artística y gerenciada por un grupo de jóvenes de clase media-alta que tienen el privilegio de disfrutar de una buena educación, eso los pone en contactos con las artes, con el teatro, la pintura, la literatura y con el cine y ese sector es como le dije una vanguardia artística para la ciudad y el país.

Otro sector de esa generación estuvo más comprometido políticamente con movilizaciones, liderazgos, tendientes a políticas de izquierda. Otro de esa misma generación estuvo vinculado con el narcotráfico, ya sea como trabajadores al servicio de los narcos, como mulas, etc. De igual manera, hubo aquellos que estuvieron vinculados con la música, otro más comprometido con la educación, como es el caso mío, no se puede generalizar, dentro de una misma generación hay diferentes grupos humanos que asumen distintas actividades y prácticas y terminan optando por diferentes caminos, aunque esos caminos en ciertos casos se entrecrucen.

Sobre el protagonista de ‘Salsa, Drogadicción y Oralidad’.

Andrés Caicedo,fue un destacado escritor caleño, que nació en 1951 y, a pesar de su prematura muerte (1977), escribió numerosos cuentos, recopilados en varios volúmenes: El atravesado (relato, 1975), Angelitos empantanados o historia para jovencitos (1977), y Berenice (1978).

‘¡Qué viva la música!’ Fue la única novela que escribió y trata de una joven que se obsesiona por la música, vive para y por la música de la cual goza en la vida nocturna de Cali. La estrategia narrativa del autor es la de presentar las acciones a través de su narradora, dejando al lector la labor reflexiva e interpretativa.

MICHEL ROMOLEROUX HALABY
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
CALI

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2024-01-08 23:35:00
En la sección: EL TIEMPO.COM – Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario