En un anuncio que fue sorpresa para algunos y estaba descontado para otros, la junta directiva del Banco de la República decidió este viernes -31 de enero- mantener congeladas las tasas de interés en 9,5%; nivel en el que se encuentra esta referencia desde la reducción de 25 puntos básicos que se decretó en diciembre del año pasado.
Llama la atención que una vez más se hicieron sentir las mayorías de este equipo de analistas, dado que cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo por una reducción de 25 puntos básicos y otro por una reducción de 50 puntos y se confirma que la cautela sigue alta entre estos expertos.
Lea también: Desempleo en Colombia cerró el 2024 en 9,1% y muy cerca del estancamiento
Temor a la inflación
Si bien la Junta Directiva reconoce que la inflación anual en diciembre se ubicó en 5,2%, el mismo nivel registrado en noviembre y que a lo largo del 2024 mostró comportamientos contractivos en los que incluso el IPC sin alimentos ni regulados se redujo de 5,4% a 5,2%, jalonada por una menor inflación de servicios; todavía hay presiones importantes.
“Este proceso enfrenta retos asociados con un mayor incremento anual del índice de precios al productor, que entre octubre y diciembre pasó de 1,6% a 5,8% y un aumento en el salario mínimo que, al incluir el subsidio de transporte, superó en cerca de 6 puntos porcentuales la inflación observada y en 8 puntos la meta de inflación”, acotaron.
Diego Guevara, ministro de Hacienda.
Cortesía – A.P.I.
Si bien la decisión no cayó bien al ministro de Hacienda, Diego Guevara, el Emisor pidió no pasar por alto que también hay riesgos en un posible repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación. Lo anterior en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil.
“El mercado laboral mantiene buenos registros con aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo. El equipo técnico estima un crecimiento del PIB de 2,3% para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores. El crecimiento económico para 2024 se estima en 1,8% y para 2025 en 2,6%”, destacaron en el comunicado.
Más información: Alerta de Andesco sobre posible apagón: ‘Si sucede, responsabilidad será del Gobierno’
Minhacienda disiente
Ante esto, el Minhacienda manifestó que seguirán insistiendo y poniendo sobre la mesa, la necesidad de que la Junta acepte una baja más rápida de las tasas y contribuya a la reactivación de la economía.
“Nosotros como Gobierno Nacional, como Presidencia de la Junta Directiva disentimos de esta decisión. Creo que al final, si bien han cambiado algunas expectativas respecto al comportamiento de la inflación, para todos los agentes es claro que se seguirá dando una tendencia a la baja. Como Gobierno Nacional insistiremos en una política de descenso responsable de la tasa de interés”, acotó.
El vocero del gobierno Petro cerró dejando claro que “esperamos que sea una pausa corta, que por supuesto miraremos de manera responsable cómo se comporta el frente externo, pero que definitivamente será necesaria esa continuación de una manera responsable según la inflación se vaya acercando a su rango meta, pues definitivamente la tasa de interés es un precio macroeconómico fundamental para la inversión”.

Leonardo Villar, gerente Banco de la República.
Cortesía – A.P.I.
Expectativa por los nuevos
Teniendo en cuenta que esta será la última reunión de Junta con los miembros actuales, por ahora el mercado se centra en detallar cuanto antes el cambio de posiciones macroeconómicas que habría con la llegada de Laura Moisá y César Giraldo, los codirectores nombrados por el presidente Gustavo Petro.
Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas en Itaú Colombia, se enfocó en que el gerente del Banco, Leonardo Villar, señaló que hay vientos en contra para el proceso de desinflación, como anticipa el aumento del Indicé de Precios al Productor (IPP), el incremento del salario mínimo y sus efectos sobre el subsidio al transporte, y un repunte en todas las medidas de expectativas de inflación.
Otras noticias: ¿Cuáles son los bienes inembargables en Colombia?
“Si bien la decisión es una sorpresa, creemos que la puerta está abierta para que los recortes continúen en la próxima reunión de marzo, cuando la Junta de BanRep contará con dos nuevos miembros, lo que probablemente cambiará la postura de la Junta hacia un lado más dovish. Esperamos que, en la reunión de marzo, la Junta de BanRep vuelva a recortar, y hacia adelante, estimamos que la tasa de interés al final de año podría situarse cerca del 8%”, agregó esta analista.
Uno de los equipos de investigaciones económicas que había anunciado un congelamiento de tasas fue el del Banco de Bogotá. Allí, su director, Camilo Pérez, manifestó que el Banco de la República dejó claros sus argumentos para mantener la cautela, aunque cree que esta postura no durará mucho.
“Todo esto, claramente mantiene un escenario de alta incertidumbre para el Banco Central. Además es muy importante también tener en cuenta que los cambios que se avecinan en la Junta del Banco Central seguramente también van a tener una incidencia en la senda de política monetaria y yo creo que se está como reacomodando el panorama de la Junta pensando digamos en lo que viene como tal”, sostuvo.

Laura Moisá y César Giraldo, nuevos codirectores del Emisor.
Cortesía – A.P.I.
Se baraja nuevamente
Según las normas del Emisor, su junta directiva se compone de siete miembros, entre los que destacan el ministro de Hacienda, Diego Guevara, y el gerente general, Leonardo Villar, los cuales trabajan de la mano con otros cinco codirectores, entre los cuales estarán desde marzo, Laura Moisá y César Giraldo, dos economistas que para el mercado se pueden considerar de una línea cercana al presidente Petro.
Así las cosas, Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, explica que si bien la decisión de la Junta volvió a sorprender a la media de analistas, quienes esperaban mayoritariamente una rebaja de 25 puntos básicos en la tasa de política en esta reunión, recientemente se han dado las condiciones para apoyar la decisión.
“La votación deja entrever una postura menos acomodaticia incluso en quienes apoyan la reducción de tasas. El voto por mayor reducción fue por 50 puntos básicos mientras que en las pasadas reuniones era de 75 puntos. Si las condiciones que apoyaron esta decisión se mantienen en los próximos meses, este balance de la votación hará un poco más difícil que se observen rebajas de 50 puntos o más en los meses de marzo y abril”, resaltó.
Reyes cerró diciendo que “de cara a las próximas reuniones de política, la incertidumbre se incrementará puesto que la votación mayoritaria se fragmentará con los cambios en los miembros que hacen parte de la Junta. Esto hace que la lectura de la postura de los dos nuevos miembros en los próximos dos meses antes de la nueva reunión de política monetaria sea fundamental”.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-01-31 16:57:00
En la sección: Sección