Los indicadores en educación vienen mostrando una tendencia preocupante, especialmente por los resultados de las pruebas Saber Pro 2024, presentados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
(Lea: Universidad de La Salle: 50 años de liderazgo en la formación contable)
Si bien se destaca el buen comportamiento de las universidades del país, donde varias incrementaron sus puntajes, lo cierto es que el resultado promedio nacional es el más bajo de los últimos años.
En concreto, el Icfes reveló que la puntuación global del país, en promedio, fue de 146 puntos, sobre un total de 300. Este resultado, no solo representa el más bajo en los últimos tiempos, sino que también disminuyó un 3,3% frente al promedio registrado en 2023 que fue de 151 puntos.
(Lea más: Preste atención: Sena alerta sobre mensajes falsos sobre inscripciones educativas)
Ahora bien, analizando los resultados por universidad, el Icfes confirma que, basado en los puntajes de las pruebas de Estado, la Universidad Nacional de Bogotá se ha consolidado en el primer lugar con un puntaje de 185, registrando un aumento de tres puntos con respecto a la medición anterior donde obtuvo 182.
Por otro lado, se encuentra la Universidad EIA que durante esta medición logró un avance en su puntaje alcanzando los 184 puntos, frente a los 183 que había tenido en el 2023. De acuerdo con José Manuel Restrepo, rector de esta institución, el progreso es una mezcla entre el compromiso por una educación más personalizada, además de la excelencia académica en ciencias básicas donde tienen una fortaleza.
“Adicionalmente, tenemos un equipo de profesores de formación doctoral con una dimensión internacional muy fuerte. Un tercer capítulo es que hemos logrado no solamente la excelencia académica desde las ciencias, sino simultáneamente la excelencia humana a través de actividades culturales, deportivas, entre otras”, indicó. Esto, según el rector, habla sobre la preocupación de la institución por la formación integral.
(Vea también: “El desarrollo económico y el empleo juvenil son claves para la paz de Colombia”: Suiza)
¿Cómo hacer nuevamente el examen Saber 11?
Fuente: ICFES – Facebook Oficial
En el tercer lugar, y empatada con la EIA, se encuentra la Universidad de los Andes, que históricamente se ha mantenido en los primeros lugares. Sin embargo, para esta edición se vió una disminución de tres puntos en su resultado, situándose en 184.
(Lea más: Deficiencias en infraestructura educativa: hay hallazgos fiscales por $40.000 millones)
De acuerdo con la consultora Evaluación y Aseguramiento del Aprendizaje (Ese), históricamente la Universidad de los Andes ha sido considerada una de las mejores del país en diferentes Rankings, manteniéndose en los primeros puestos.
Sin embargo, la caída en los resultados de Saber Pro de este año, se pueden plantear diferentes interrogantes. “¿Estamos viendo una tendencia temporal o un síntoma de cambios más profundos en la educación superior? Es de resaltar que la Universidad Nacional sede Bogotá con sus altos puntajes, demuestra su calidad académica. Siempre será una buena noticia que tengamos educación pública de tan alta calidad con matrícula cero”, afirman.
Varios cambios en el ranking evidencian el dinamismo del sistema educativo colombiano. Entre las universidades que han mostrado una mejora significativa en su puntaje se encuentran la Universidad del Rosario, que alcanzó un puntaje de 183, subiendo cuatro puntos, y la Universidad de La Sabana, con 181 puntos, aumentando dos.
(Vea: Zona Bananera impulsa su educación con mejoras en infraestructura)

Icfes.
Archivo El Tiempo
También, se destaca la Universidad Icesi, que empató con la Sábana y logró un crecimiento notable de siete puntos, alcanzando los 181, mientras que la Universidad Nacional en todas sus sedes subió dos puntos hasta los 179.
(Vea: Icetex: cuánto aumentarían las cuotas tras eliminación de subsidio a tasas de interés)
Específicamente, la Universidad Nacional de Medellín experimentó un aumento de tres puntos, llegando a 178. Mientras que la Universidad Eafit creció tres puntos, ubicándose en 173, al igual que la Universidad del Norte y la Pontificia Universidad Javeriana en su sede de Bogotá y en ambas sedes alcanzaron los 173 puntos, cada una con un incremento de dos puntos.
Este avance refleja el esfuerzo de varias instituciones en mejorar la calidad educativa y fortalecer sus procesos de enseñanza e investigación. Aunque, puntualmente, la Universidad Icesi destaca en estos resultados con un crecimiento de siete puntos, lo que la posiciona como una de las de mayor mejora en esta evaluación.
(Lea: Icetex asegura que mantiene el apoyo a los estudiantes pese a restricciones fiscales)
En contraste, algunas instituciones han registrado disminuciones en sus puntajes. Además de la Universidad de los Andes, el Cesa bajó un punto, alcanzando un puntaje de 178. También, otras de las universidades que experimentaron una disminución fue la Javeriana de Cali, donde para el 2024 alcanzó los 169 puntos, pero analizando el año anterior, había tenido un mejor puntaje de 170.

Educación superior
iStock
Resultados por competencias
Con base en un análisis de Evaluación y Aseguramiento del Aprendizaje (Ese), respecto a las competencias evaluadas, los resultados presentan “una doble cara”. Por ejemplo, para el caso de lectura crítica e inglés, se experimentó una serie de mejoras, pues se pasó de 149 a 153 y de 153 a 155 puntos, respectivamente, durante la edición de 2024.
(Lea más: Incumplimiento del Gobierno en subsidios del Icetex afecta a 327.000 estudiantes)
De igual manera, competencias ciudadanas también mostró un crecimiento relevante, subiendo de 140 a 146 puntos, mientras que razonamiento cuantitativo aumentó de 143 a 144.
Sin embargo, los resultados de las competencias de comunicación escrita mostraron resultados preocupantes. Este segmento tuvo una caída de 141 a 134 puntos en el 2024. Según lo mencionado por Ese, este puntaje evidencia una brecha en el desarrollo de habilidades argumentativas y redacción académica en los estudiantes universitarios.
(Vea: Transporte Escolar Gratuito en Medellín: paso a paso cómo anotar a su hijo)
“Este retroceso debe alertar a las instituciones sobre la necesidad de reforzar la enseñanza de competencias comunicativas. Además puede existir algo de ruido en la presentación de la prueba, ya que al ser un ejercicio en el cual el estudiante debe escribir un texto argumentativo, muchos deciden no presentarlo, obteniendo el puntaje más bajo posible”, mencionan.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-03-06 16:33:00
En la sección: Sección