En las playas más aisladas del Caribe colombiano, donde la presencia humana es casi nula y el paisaje parece inalterado, un grupo de investigadores encontró una señal inesperada de la contaminación global: plásticos atrapados entre troncos, ramas y raíces que llegan arrastrados por ríos o mareas.
LEA TAMBIÉN
Este fenómeno, documentado por primera vez a nivel mundial, fue objeto de una investigación pionera liderada por el profesor Nelson Rangel-Buitrago, de la Universidad del Atlántico, con el apoyo de científicos de Marruecos, Francia y Estados Unidos.
El equipo comprobó que la madera a la deriva no solo forma parte del ecosistema costero, sino que también actúa como una trampa física para residuos flotantes, especialmente plásticos.
La investigación se desarrolló en siete playas remotas del litoral Caribe colombiano, donde se aplicaron protocolos de muestreo estandarizados para cuantificar tanto la presencia de madera como de basura.
Nuevas claves para entender el problema
Los resultados revelaron una correlación significativa: las playas con mayor cobertura de madera presentaban también más residuos, especialmente fragmentos de espuma de poliestireno, botellas, tapas, envoltorios y sandalias.
Aspecto general de madera naufraga en playas del Caribe. Foto:Cortesía Nelson Rangel
Según explica Rangel-Buitrago, “la estructura irregular de la madera crea pequeñas barreras donde la basura queda atrapada por acción de las corrientes y las olas. Este comportamiento había sido subestimado hasta ahora y ofrece nuevas claves para entender cómo se acumulan los residuos en zonas tropicales”.
Además del hallazgo ecológico, el estudio propone herramientas concretas para el monitoreo ambiental: el Índice de Abundancia de Madera (IAM) y el Índice de Cobertura de Madera (ICM), que permiten estimar la capacidad de retención de residuos de una playa sin necesidad de infraestructura tecnológica compleja. Estos indicadores podrían ser especialmente útiles en regiones con recursos limitados, donde el monitoreo tradicional es difícil de implementar.
Utilidad de la madera
Otra contribución del estudio es el cambio de enfoque que plantea sobre la madera a la deriva, tradicionalmente considerada como un desecho más. Los investigadores la proponen ahora como un “proxy ecológico”, es decir, como un elemento útil para predecir y entender patrones de contaminación marina. Esta perspectiva abre la puerta a estrategias de manejo costero basadas en soluciones naturales, más sostenibles y adaptadas a contextos tropicales.
La investigación demuestra que troncos en la playa retienen plástico flotante. Foto:Cortesía Nelson Rangel
La investigación no solo destaca por sus hallazgos, sino también por el modelo de cooperación científica en el que se desarrolló. Participaron investigadores de Ibn Zohr University (Marruecos), el Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer) y Grand Valley State University (Estados Unidos), en una colaboración que cruzó tres continentes. “Este es un ejemplo de ciencia hecha desde el Caribe colombiano, con impacto global”, señala Rangel-Buitrago.
LEA TAMBIÉN

Los resultados tienen aplicaciones potenciales en otras regiones tropicales, como islas, manglares y deltas, donde la madera a la deriva también está presente. De replicarse estos patrones, podría convertirse en una herramienta clave para entender y mitigar los efectos de la contaminación plástica en ecosistemas costeros.
Mientras tanto, en esas playas remotas del Caribe, la naturaleza sigue haciendo su parte. Troncos y ramas, arrastrados desde lo profundo de los ríos, se convierten en barreras silenciosas que atrapan lo que el mar devuelve. Una lección de equilibrio que la ciencia apenas empieza a interpretar.
Le puede interesar
Las enfermedades en los adultos mayores Foto:
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-07-02 16:21:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia