«Sevilla no ha sido el punto final, sino más bien el inicio que nos debe llevar a la acción», comenta a DW Leire Pajín, integrante de la comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo. Desde la Conferencia para la Financiación al Desarrollo, celebrada en Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio, Leire Pajín subraya la esperanza que significa esta cumbre, teniendo en cuenta el momento en que se ha celebrado.
«Es uno de los más difíciles y complejos que hemos vivido en arquitectura financiera y humanitaria después de los recortes de Estados Unidos. En este contexto, los resultados de la cumbre son positivos. Hemos logrado un fuerte consenso a favor de la Ayuda Oficial al Desarrollo», apunta. «La comunidad internacional ha vuelto a comprometerse con el multilateralismo», recalca.
¿Multilateralismo, ayuda oficial, desarrollo?
¿Qué se esconde detrás de estos grandes términos? Primero, la incertidumbre de lo que va suceder con el presupuesto de unas Naciones Unidas que Estados Unidos pone en duda, a pesar de financiarla en un 25 %.
«Que Estados Unidos no haya participado, facilitó la creación del ‘Compromiso de Sevilla’, firmado por 192 países», responde Hernán Sáenz, responsable de políticas globales de financiación para el desarrollo de Oxfam.
«Si el objetivo de la sociedad civil y de muchos países del sur es dar más poder a la ONU —porque es el espacio donde cada país cuenta un voto, al contrario de otros espacios donde cada dólar cuenta un voto—, significa que otros países tienen que llenar el vacío que deja Estados Unidos. Hacemos un llamado a la acción y a la ambición de actores como la Unión Europea», sigue Hernán Sáenz.
Las promesas incumplidas de los fondos para el desarrollo
El llamado que sale de Sevilla pasa también por insistir en el incumplido compromiso con los fondos para la Ayuda Oficial al Desarrollo: debería ser un 0,7 % del Ingreso Nacional Bruto de cada país rico.
Sin embargo, «estamos ante los mayores recortes en Ayuda Oficial al Desarrollo en la historia del G7. Pero, a la vez, hay mucha voluntad por aumentar el gasto en defensa», sigue el especialista de Oxfam, recordando que el objetivo de esos fondos es la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental, la salud y la educación.
«Después del retiro de Estados Unidos, la Unión Europea queda como el donante principal de Ayuda Oficial al Desarrollo y vamos a ser más exigentes para que los Gobiernos cumplan con sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030)», advierte Leire Pajín.
«Vamos a seguir luchando por que la Unión Europea esté a la altura. No podemos tener un papel relevante en el tablero geopolítico actual sin alianzas estratégicas con el Sur Global», apunta Leire Pajín, exsecretaria de Cooperación Internacional de España.
El problema real es la deuda
Curiosamente, «los recursos para financiar el desarrollo existen», subraya Hernán Sáenz. «Mientras tenemos la idea de que es el Norte Global el que financia al Sur Global, la realidad es otra: cada hora salen del sur 30 millones de dólares hacia el 1% más rico del norte. Esos millones sumados son más que el total de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Estamos hablando de que hay 3.000 millones de personas que viven en países del sur donde se paga más por el interés de la deuda que lo que se invierte en educación o en salud. Al final, es el sur quien está financiando al norte», ilustra el especialista de Oxfam.
En esta situación, crear una convención de Naciones Unidas para generar una estructura justa de la deuda soberana era ambición de la sociedad civil, de los países africanos y los pequeños países insulares.
«Si bien esto se diluyó en el último momento por presión de los países del norte, sí se le abre una puerta», sigue Hernán Sáenz, cifrando la esperanza en las Plataformas para la Acción que han surgido en la cumbre de Sevilla. «Brasil, España, Sudáfrica y Chile han formado una coalición para meter presión para la fiscalidad de los superricos», añade. Una coalición por los cuidados han formado también Brasil, México y Colombia.
¿Un gran actor en silencio?
¿Y la posición de la Unión Europea? «Se ha escudado en la defensa del multilateralismo y se ha esforzado en mantener un status quo. Porque su principal oferta, desde el principio, ha sido una mayor inversión del sector privado en servicios públicos, algo que nos parece muy peligroso», responde Hernán Sáenz.
Con respecto a este plan de inversiones de la UE (Global Gateway) en América Latina y el Caribe, Leire Pajín comenta: «Puede ser una buena herramienta siempre y cuando sus proyectos estén consensuados desde el inicio con los países que van a recibir la inversión, si está enfocada a los problemas de la región y en la lucha contra la desigualdad; y si tiene indicadores que nos midan su impacto. Tenemos la sensación de que eso no está ocurriendo».
Como fuere, ambos especialistas en desarrollo coinciden en el optimismo. «Sevilla ha sido como un momento de luz después de seis meses de tinieblas. Y ha servido para se lancen nuevas coaliciones», resalta Hernán Sáenz.
«Es verdad que es un reto muy grande reforzar el multilateralismo sin Estados Unidos, pero todos sabemos que si el sistema de Naciones Unidas —con todas sus imperfecciones— no existiera, tendríamos que inventarlo», concluye Leire Pajín, recalcando el liderazgo que podría asumir en ello el bloque europeo.
(rml)
Fuente de TenemosNoticias.com: www.dw.com
Publicado el: 2025-07-03 15:40:00
En la sección: Deutsche Welle: DW.COM – Internacional