Menú Cerrar

¿Lula es antiestadounidense? – Infobae

¿Lula es antiestadounidense? - Infobae

Lula da Silva en su visita a la Casa Blanca para su reunión con Joe Biden el 10 de febrero de este año REUTERS/Jonathan Ernst

Es la pregunta en Washington que no desaparecerá: “¿Es Lula antiestadounidense?” Desde que regresó a la presidencia de Brasil el 1 de enero, Luiz Inácio Lula da Silva ha causado alarma en repetidas ocasiones en la capital estadounidense y en otros lugares con sus comentarios sobre Ucrania, Venezuela, el dólar y otras cuestiones clave. Un informe no confirmado de GloboNews en junio afirmaba que el presidente Joe Biden podría haber abandonado cualquier intención de visitar Brasilia antes de fin de año debido a su frustración con las posiciones de Lula.

La pregunta hace que muchos pongan los ojos en blanco, y con razón. Tres décadas después del final de la Guerra Fría, algunos en Estados Unidos siguen viendo a América Latina en términos de “o estás con nosotros o contra nosotros”. Washington tiene un largo historial de enfadarse con las posturas independientes de Brasil en todo, desde los medicamentos genéricos contra el SIDA en la década de 1990 hasta las negociaciones comerciales en la década de 2000 y el asunto de Edward Snowden en la década de 2010. Un gran país latinoamericano que opera con confianza en su propio interés nacional, ni aliado ni totalmente en contra de Estados Unidos, simplemente no computa para algunos en Washington, y tal vez nunca lo haga.

Dicho esto, hay una larga lista de personas razonables en lugares como la Casa Blanca y el Departamento de Estado, en grupos de reflexión y en el mundo empresarial que son perfectamente capaces de entender los matices, y que aún así han percibido una amenaza en la política exterior de Lula en éste, su tercer mandato. La lista de transgresiones percibidas es larga y sigue creciendo: Lula se ha hecho eco en repetidas ocasiones de las posiciones rusas sobre Ucrania, afirmando que ambos países comparten la misma responsabilidad por la guerra.

En abril, Lula dijo que la culpa de las continuas hostilidades recaía “sobre todo” en los países que suministran armas, una bofetada a Estados Unidos y Europa, nada menos que durante un viaje a China. Lula ha trabajado para reactivar el extinto bloque UNASUR, cuyo propósito explícito era contrarrestar la influencia estadounidense en Sudamérica. En repetidas ocasiones ha instado a los países a que, en la medida de lo posible, eviten el dólar estadounidense como mecanismo comercial, y se ha mostrado partidario de nuevas alternativas, como una moneda común con Argentina u otros países vecinos. Lula ha criticado duramente las sanciones estadounidenses contra Venezuela – “peores que una guerra”, ha dicho-, al tiempo que ha restado importancia a la represión, la tortura y otros abusos contra los derechos humanos cometidos por la propia dictadura.

Lula se ha hecho eco en repetidas ocasiones de las posiciones rusas sobre Ucrania, afirmando que tanto Moscú como Kiev comparten la misma responsabilidad por la guerra.  (REUTERS)
Lula se ha hecho eco en repetidas ocasiones de las posiciones rusas sobre Ucrania, afirmando que tanto Moscú como Kiev comparten la misma responsabilidad por la guerra. (REUTERS)

Para algunos observadores, la conclusión ineludible es que la política exterior de Lula no es neutral o “no alineada”, sino abiertamente amistosa con Rusia y China y hostil a Estados Unidos. Esto ha sido una decepción especial para muchos en el Partido Demócrata que vieron brevemente a Lula como un héroe de la democracia y un aliado natural después de que él también derrotara a una amenaza autoritaria de extrema derecha que negaba las elecciones. Y que conste que no son sólo los estadounidenses los que piensan así: el periódico francés de izquierdas Liberation, en un editorial de primera página antes de la visita de Lula a París en junio, lo calificó de “falso amigo” de Occidente.

Parafraseando el viejo refrán, es imposible saber lo que realmente se esconde en el corazón de los hombres. Pero como alguien que ha intentado comprender a Lula durante los últimos 20 años, con resultados ciertamente desiguales, permítanme dar mi mejor evaluación de lo que realmente está ocurriendo: Puede que Lula no sea antiestadounidense en el sentido tradicional, pero definitivamente está en contra de la hegemonía de Estados Unidos, y está más dispuesto que antes a hacer algo al respecto.

Es decir, Lula y su equipo de política exterior no desean el mal a Washington del modo en que lo hacen Nicolás Maduro o Vladimir Putin, y de hecho ven a Estados Unidos como un socio fundamental en cuestiones como el cambio climático, la energía y la inversión en infraestructuras. Pero también creen que el orden mundial liderado por Estados Unidos en los últimos 30 años no ha sido bueno para Brasil ni, de hecho, para el planeta en su conjunto. Están convencidos de que el mundo se encamina hacia una nueva era “multipolar” más equitativa en la que, en lugar de un país a la cabeza, habrá, digamos, ocho países sentados a una mesa redonda, y Brasil será uno de ellos, junto con China, India y otros del ascendente Sur Global. Mientras tanto, Lula ha perdido algunas de las inhibiciones y frenos que le frenaron un poco durante su presidencia de 2003-10, y está intentando activamente llevar al mundo a esta nueva fase prometedora, con un entusiasmo y una militancia evidentes que molestan a muchos en Occidente, y es comprensible.

En abril, Lula dijo que la culpa de las continuas hostilidades en Ucrania recaía “sobre todo” en los países que suministran armas, una bofetada a Estados Unidos y Europa, nada menos que durante un viaje a China.
En abril, Lula dijo que la culpa de las continuas hostilidades en Ucrania recaía “sobre todo” en los países que suministran armas, una bofetada a Estados Unidos y Europa, nada menos que durante un viaje a China.

En privado y en público, los aliados de Lula rechazan enérgicamente la idea de que sea antiamericano, destacando que visitó Washington a las seis semanas de asumir el cargo y mantuvo una reunión, según todos los indicios, amistosa con Biden. Si la delegación que Lula llevó a China dos meses después era mucho mayor y más ambiciosa, como muchos han señalado, bueno, eso es realpolitik: China estaba ofreciendo a Brasil mucho más en términos de inversión y apoyo, y ahora compra tres veces más exportaciones brasileñas que Estados Unidos. Lula nunca iba a continuar el alineamiento casi automático con Estados Unidos que caracterizó gran parte (aunque no toda) la presidencia de Jair Bolsonaro. Pero tiene un largo historial de compromiso pragmático y a menudo amistoso, incluido un vínculo personal aparentemente genuino con George W. Bush durante su primera presidencia. Cuando me reuní con el principal asesor de política exterior de Lula, Celso Amorim, en São Paulo el año pasado para una conversación que, de otro modo, no quedaría registrada, Amorim hizo una pausa y me dijo enfáticamente: “Esto puedes publicarlo: A Brasil le interesa tener una relación positiva con Estados Unidos. Sin ninguna duda”.

La idea de que el mundo se beneficiaría de un orden más multipolar, y de que Brasil debería empujar “activa y asertivamente” en esa dirección, ha sido un principio dominante de su política exterior durante muchos años (gracias en parte a Amorim, que fue ministro de Asuntos Exteriores por primera vez a principios de los años noventa). La larga e infructuosa búsqueda por parte de Brasil de un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, por ejemplo, se considera en todo el espectro político como una señal de que habrá que arrancar una mayor influencia a Estados Unidos y Europa Occidental en lugar de solicitarla educadamente. En este sentido, la presión de Lula a favor de la paz en Ucrania puede entenderse no como instintivamente antioccidental, sino como expresión de la doctrina de que la sexta nación más poblada del mundo debe abrirse paso a codazos si es necesario en los principales asuntos de actualidad, como hizo (o intentó hacer) durante la primera presidencia de Lula en temas como las ambiciones nucleares de Irán, la paz en Oriente Medio y las negociaciones comerciales de Doha.

El problema, desde el punto de vista occidental, es que Lula y Amorim parecen pensar que no basta con que Brasil se construya a sí mismo en la escena mundial. Más bien parecen creer que, para que el Sur Global se eleve, Brasil debe trabajar activamente para derribar, o al menos debilitar, los pilares del orden liderado por Estados Unidos de las últimas décadas.

Lula da Silva junto a Xi Jinping, en su visita a Beijing el 14 de abril de este año
Lula da Silva junto a Xi Jinping, en su visita a Beijing el 14 de abril de este año

La prueba más clara de ello probablemente no sea la postura de Lula sobre Ucrania o Venezuela, que han recibido la mayor atención, sino su incansable defensa de que los países abandonen el dólar estadounidense. “Todas las noches me pregunto por qué todos los países están obligados a hacer su comercio atados al dólar”, dijo Lula entre aplausos durante su viaje a China. “¿Quién fue el que decidió ‘quiero el dólar’ cuando se acabó el patrón oro?”. Expresó sentimientos similares cuando recibió al dictador de Venezuela en mayo, y pregonó la idea de una moneda común de los BRICS. Cabe señalar que Brasil no tiene un problema de escasez de dólares; más bien, cuenta con vastas reservas, lo que significa que la defensa de Lula sólo puede entenderse como parte de un proyecto geopolítico más amplio. Mientras tanto, Lula centró su reciente cumbre de líderes sudamericanos en una propuesta para restablecer UNASUR, que se fundó en la década de 2000 como contrapeso a la Organización de Estados Americanos con sede en Washington (y más tarde se deshizo cuando se volvió demasiado ciegamente izquierdista para la mayoría de sus miembros). La posición de Brasil respecto a Ucrania es más compleja, pero la retórica de Lula, y en general el cultivo de cálidos lazos con Moscú, a menudo ha parecido tener su origen en el deseo de erosionar la OTAN, quizá el símbolo definitivo del orden de posguerra.

“Nuestros intereses con respecto a China no son sólo comerciales”, dijo Lula en Pekín. “Nos interesa construir una nueva geopolítica para poder cambiar la gobernanza mundial, dando más representatividad a las Naciones Unidas”.

Por supuesto, se trata de opciones estratégicas válidas, y Brasil no está solo en estos puntos de vista. Lula y Amorim pueden creer, de hecho, que el futuro de Brasil está más en sus socios de los BRICS que en un país en el que bombardear México se ha convertido en una idea de política exterior dominante en uno de los dos grandes partidos. Del mismo modo, es fácil entender por qué la noción más amplia de un Sur Global reprimido que finalmente se desprende de los grilletes de la dominación de las potencias ricas, anteriormente colonialistas, atrae a alguien que ve el mundo principalmente a través de la lente de la lucha de clases, como lo hace Lula. A sus 77 años, y tras su experiencia en la cárcel, Lula puede estar más allá del punto de morderse la lengua y sentir que ahora es el momento de actuar con decisión en una serie de causas que ha perseguido durante toda su vida. (Amorim, que conste, tiene 81 años).

Pero no cabe duda de que los últimos seis meses han puesto a Lula en contradicción con otro preciado principio de la política exterior brasileña: La idea de que Brasil puede ser amigo de todo el mundo. El tono en París, Berlín, Bruselas y Washington ha sido menos de enfado y más de sorpresa y decepción entre personas que estaban profundamente predispuestas a abrazar a Lula, y a Brasil en general, tras los caóticos años de Bolsonaro. Muchos se han preguntado, con razón, por qué Lula está tan decidido a reforzar la influencia de dictaduras cuyos valores no coinciden con su propio historial de 40 años defendiendo la democracia en Brasil. Si, en última instancia, sus acciones han acercado o alejado a Brasil de su sueño de una mayor relevancia global, es la mayor pregunta de todas, y dependerá de lo que suceda exactamente a continuación.

En las últimas semanas ha habido indicios de que Lula podría estar adoptando un enfoque diferente. “No quiero involucrarme en la guerra de Ucrania y Rusia”, dijo el 6 de julio. “Mi guerra está aquí, contra el hambre, la pobreza y el desempleo”. Los últimos sondeos sugieren que la política exterior de Lula puede estar lastrando su índice de aprobación general en un país en el que, fuera de la izquierda, la mayoría de la gente tiene una opinión positiva de Estados Unidos y Occidente. Pero tampoco es realista esperar un cambio importante sin una remodelación total del equipo de política exterior de Lula, algo que casi nadie en Brasilia espera que ocurra.

Esto significa que Washington debe encontrar la manera de hacer frente a la situación. Algunas voces han instado a la confrontación, afirmando que Washington debería advertir a Brasilia de que las inversiones estadounidenses y otras áreas de cooperación se verán afectadas si no se produce un cambio de rumbo. La historia demuestra que es casi seguro que ese enfoque sea contraproducente, pero puede ganar más adeptos a medida que se acercan las elecciones de 2024 y los republicanos tratan de pulir sus credenciales “anticomunistas”. (Lula es un capitalista, por cierto, pero eso es otra columna.) La administración Biden, sabiamente, ha optado por una estrategia más mixta; contraatacando firmemente a Brasil cuando es necesario, pero también tratando de reconocer sus ambiciones. Algunas fuentes me contaron que, durante su reunión de febrero, Biden le dijo a Lula que veía a Brasil “no como una potencia regional, sino como una potencia mundial”, un comentario que provocó un enérgico asentimiento del líder brasileño. Aún no está claro si Washington podrá encontrar la forma de hacer realidad esta visión sin socavar sus propios intereses o el orden democrático en general.

Artículo publicado originalmente en inglés en Americas Quarterly

Brian Winter es redactor jefe de Americas Quarterly y un experimentado analista de la política latinoamericana, con más de 20 años siguiendo los vaivenes de la región.

Seguir leyendo:

Fuente de TenemosNoticias.com: www.infobae.com

Publicado el: 2023-07-29 02:50:17
En la sección: Infobae.com

Publicado en Internacionales