Menú Cerrar

#PalabraClaveEsequibo (I) Diez conceptos para entender un conflicto de casi dos siglos

Ocho alcaldes y sus equipos renunciaron a Fuerza Vecinal

Las líneas Schomburgk, el Acuerdo de Ginebra, el Protocolo de Puerto España, el Buen Oficiante y la Corte Internacional de Justicia son algunos elementos vinculados con la disputa de Venezuela por un territorio lleno de riquezas naturales y minerales

Opiniones van, calificaciones vienen. El diferendo entre Venezuela y Guyana, con más de 180 años de antigüedad, salió de la nevera y se acercó al fuego de las declaraciones y las advertencias. A pocos días del referéndum consultivo sobre el Esequibo convocado por el Estado venezolano, y en el contexto de las acciones emprendidas por el gobierno guyanés, hay 10 palabras asociadas con el conflicto que permiten entender lo que ha sucedido durante varios siglos.

Acuerdo de Ginebra. En febrero de 1966 los gobiernos de Venezuela, Reino Unido y la Guayana Británica firmaron el Acuerdo de Ginebra para buscar soluciones pacíficas a la controversia. «El Acuerdo de Ginebra está vigente», afirma el internacionalista y profesor universitario Jesús Mazzei. El Acuerdo estipula que uno de los mecanismos de solución de la controversia «es ir a la Corte Internacional de Justicia».

Buen oficiante. Este es un facilitador designado por el secretario general de la ONU para aproximar las posturas entre los sectores en conflicto. El granadino Alister McIntyre fue el primer Buen Oficiante. Oliver Jackman asumió esta tarea de 1999 hasta 2009, Norman Girvan estuvo al frente hasta 2014 y le siguió Dag Nylander hasta 2018. «Ahora no hay buen oficiante», señala Mazzei. «Ese mecanismo se agotó por la actitud de Guyana de no llegar a un acuerdo práctico de la controversia. Guyana nunca quiso hallar una solución satisfactoria para ambas partes».

Corte Internacional de Justicia. «La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU».

Este es un mecanismo al que Guyana llevó la controversia con Venezuela con base en la decisión del secretario general de la ONU. En 2020 la CIJ se declaró competente para juzgar la validez del laudo. «Aunque Venezuela no la reconozca, la ha aceptado, porque ha comparecido a las dos audiencias y ahora debe estar preparando su memoria del caso, que debe presentar antes del 8 de abril de 2024», reitera Mazzei.

«Yo no creo que haya una conspiración contra Venezuela; eso es satanizar a la ONU, cosa que no se debe hacer porque nosotros somos parte integrante. El secretario general de la ONU ya hizo lo que podía hacer: trasladar la controversia ante la Corte Internacional de Justicia».

Esequibo. Lo que se conoce como zona en reclamación son 159.542 kilómetros cuadrados de riqueza natural, ríos, minerales y selva. El Esequibo se encuentra entre las desembocaduras de los ríos Orinoco y Esequibo, y está en disputa con Guyana (anteriormente Guayana Británica) desde el siglo XIX.

Laudo Arbitral. En 1897 Venezuela y el Reino Unido firmaron un tratado de arbitraje y sometieron la disputa fronteriza a un tribunal arbitral que debía sesionar en París. Como lo recuerda el jurista Allan Brewer-Carías en su libro «Derechos de Venezuela sobre el territorio Esequibo», el 4 de octubre de 1899 «el Tribunal de Arbitraje dictó un laudo unánime. Fue extremadamente corta, no dio razones de clase alguna para la decisión, y se limitó a
describir la línea fronteriza aprobada por el Tribunal. La línea así establecida comenzaba en Punta Playa, alrededor de 45 millas al este de Punta Barima, de allí continuaba hasta la confluencia de los Ríos Barima y Mururuma y luego seguía hacia el sur a lo largo del Río Amacura. El laudo concedió a Gran Bretaña casi el noventa por ciento del citado territorio en disputa; pero la boca del Orinoco y una región de alrededor de 5.000 millas cuadradas, en
la región sudoriental de las cabeceras del Orinoco, fueron reconocidas a Venezuela».

Líneas Schomburgk. El naturalista y explorador Robert Hermann Schomburgk, británico de ascendencia prusiana, obtuvo el encargo de explorar este territorio en el siglo XIX. Como lo señala el historiador Osmán Hernández en una edición de la revista «Memorias», el primer mapa lo hizo en 1834 y «es el más acorde con las fronteras, más o menos respetadas, entre Holanda y Venezuela». El segundo mapa, de 1839, «conocido como Sketch Map of British Guiana en el cual la frontera se extendía desde la boca del Amacuro hasta el Roraima, arrebatándole a Venezuela 141.930 kilómetros cuadrados».

«Estas líneas, hechas a mediados del siglo XIX, llegaron casi hasta las bocas del Orinoco; por supuesto, eso afectaba nuestros intereses y el acceso al océano Atlántico, así como la navegabilidad del río Orinoco», registra Mazzei.

Mapas. La sucesión de mapas en poder del Instituto Geográfico Simón Bolívar dan cuenta de todo lo que paulatinamente se le restó al territorio venezolano. «Los mapas históricos revelan que Venezuela, lamentablemente, ha sido expoliada de su territorio. En el lado colombiano todas las controversias se perdieron», recuerda el profesor universitario. «Venezuela no tuvo un buen manejo de su política exterior en el siglo XIX».

Petróleo. Los hallazgos petroleros en la zona en reclamación han atizado el conflicto. La empresa ExxonMobil encontró un yacimiento de crudo en el Esequibo. En 2017 la empresa recibió las licencias del gobierno de Guyana. Cinco años después, la petrolera descubrió otros dos yacimientos, como lo registra el historiador Manuel Donís en entrevista con El Ucabista.

Protocolo de Puerto España. En 1970 el gobierno del entonces presidente Rafael Caldera firmó el Protocolo de Puerto España, que congeló los reclamos por 12 años. Al vencerse este plazo, Venezuela propuso una negociación directa con Guyana. El país no aceptó, y en cambio, propuso tres caminos: la asamblea general de la ONU, el Consejo de Seguridad o la CIJ. Finalmente, por iniciativa venezolana, el conflicto quedó bajo la responsabilidad del secretario de Naciones Unidas.

Uti Possidetis iuris. Este es un principio del derecho internacional según el cual los estados pueden administrar los territorios que les han pertenecido histórica y geográficamente. La Guayana Esequiba, controlada por el imperio español y posteriormente por el imperio holandés, pasó a manos británicas. Como no se había definido la frontera occidental, los británicos asignaron esta tarea a Schomburgk, con las famosas líneas que fueron cambiando en desmedro de los intereses venezolanos.

Fuente de TenemosNoticias.com: contrapunto.com

Publicado el: 2023-11-29 00:25:49
En la sección: Nacional – Contrapunto.com

Publicado en Nacionales

Deja un comentario