Menú Cerrar

eliminación de pruebas internas viola la autonomía

eliminación de pruebas internas viola la autonomía

La Universidad Central de Venezuela (UCV) emitió un comunicado en el que cuestiona la decisión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de eliminar las pruebas internas y los cobros asociados a los procesos de admisión en las casas de estudio públicas del país.

En el texto, la UCV recordó que sus modalidades de ingreso están sustentadas en el reglamento interno y en el principio de autonomía universitaria consagrado en el artículo 109 de la Constitución, que reconoce el derecho de las universidades a dictar sus propias normas organizativas.

“Las universidades tendrán autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas”, cita el comunicado publicado en Instagram, el cual destaca que el Estado está obligado a respetar este principio.

Eliminación de pruebas internas impacta en bachilleres

La UCV advirtió que la decisión del CNU afecta no solo a la institución, sino también a los bachilleres que se prepararon con dedicación durante meses para presentar las pruebas internas.

Anunció, además, que sus autoridades se reunirán este lunes 30 de junio en la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) para analizar el alcance de la medida.

“Desde la secretaría, comprometidos por la educación del país, estamos trabajando para tener más claridad de lo que implica esta decisión y pronto daremos respuesta a todas las inquietudes”, agregó la universidad.

Por su parte, el rector de la UCV, Víctor Rago, también rechazó la resolución del CNU de eliminar las pruebas internas al considerar que “ignora valiosas experiencias de la UCV en favor de la equidad para acceder a la educación universitaria”.

“Nos pronunciamos enfáticamente contra esa decisión”, escribió Rago en su cuenta en la red social X.

Cómo será el ingreso a las universidades públicas

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) anunció el pasado fin de semana la eliminación de pruebas internas para ingresar a las universidades públicas del país y aseguró que solo se reconocerá el mérito académico.

El Ministerio de Educación Universitaria aseguró que “esta política inclusiva” reconocerá el mérito académico a través del Sistema Nacional de Ingreso de la siguiente manera:

  • Bachilleres egresados con 20 puntos: pueden ingresar en cualquier carrera y en cualquier universidad escogida en su primera opción.
  • Bachilleres egresados con 19 puntos en todos sus deciles: pueden ingresar en cualquiera de sus tres primeras opciones.
  • Los cinco mejores promedios de cada liceo público: pueden ingresar en cualquiera de sus tres primeras opciones.
  • Los tres mejores promedios de cada colegio privado: pueden ingresar en cualquiera de sus tres primeras opciones.

El ministerio detalló que para estas últimas opciones, en lugar de las pruebas internas, serán consideradas las capacidades académicas individuales de cada estudiante y “también variables territoriales y socioeconómicas para una asignación de cupos más justa”.

Los pueblos indígenas y los bachilleres con alguna discapacidad también tendrán prioridad en el acceso.

El ministerio añadió que el Sistema Nacional de Ingreso garantizará el acceso a la universidad de 350.000 bachilleres este año, «asegurando que el 100% de los cupos estén disponibles para los jóvenes que culminan sus estudios de bachillerato».

El argumento de la educación gratuita

El Ministerio de Educación Universitaria informó en un comunicado publicado en las redes sociales que las casas de estudio de gestión pública ya no podrán aplicar ni cobrar evaluaciones diagnósticas o pruebas internas como parte de sus procesos de ingreso.

La medida, según el ministerio, busca garantizar “el derecho a una educación universitaria gratuita y de calidad para todas y todos”. Además, de priorizar la inclusión y el mérito académico mediante el Sistema Nacional de Ingreso (SNI).

«Esta medida derriba barreras excluyentes que limitan el acceso, permitiendo que más jóvenes inicien sus estudios universitarios sin filtros sesgados o discrecionales que puedan generar nuevas desigualdades», expresó en el texto.

Adicionalmente, se aprobó la creación de un equipo de multimodalidad que tendrá la tarea de evaluar la oferta académica de las universidades en diversas modalidades, incluyendo la presencialidad y la semipresencialidad. «Esto permitirá una mayor adaptación a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje».

Fuente de TenemosNoticias.com: www.el-carabobeno.com

Publicado el: 2025-06-30 11:48:00
En la sección: Noticias de Venezuela.

Publicado en Nacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp