Menú Cerrar

97,5 % de entrevistados rechaza depender de bolsa CLAP

1668312

Por Juan Pedro Antonuccio

Caracas.- El Observatorio Convivium, asociado al Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno (CIP), presentó el martes 31 de octubre su informe semestral, que analizó dinámicas comunitarias, comunales, delincuenciales y migratorias. Entre los hallazgos destaca un rechazo por la dependencia a programas de asistencia pública como el CLAP y la composición de una sociedad que debe resolver autónomamente sus problemas.

La presentación del informe se llevó a cabo en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela, con las intervenciones de Mirla Pérez, directora del CIP y Alexander Campos, coordinador de investigación. Los investigadores concluyeron que depende de la propia organización ciudadana la forma de afrontar la crisis humanitaria compleja. “Las salidas son autónomas, familiares. Las personas se las arreglan como pueden para no depender del sistema y resolver”, afirmó Pérez.

Rechazo al CLAP

El común denominador de los datos arrojados en el monitoreo semestral realizado por el Observatorio Convivium es que la comunidad depende de sí misma para subsistir, incluso ante las dádivas del Estado, como la entrega de la caja CLAP.

Aunque en 82% de los entrevistados existe la repartición del CLAP, 57,1% manifiesta recibirla obligado por las circunstancias mientras que 40,4% dice que resuelve de forma independiente. Ambas cifras sumadas reflejan que un 97,5% de los entrevistados rechazan depender de la caja CLAP, según afirman los investigadores. Solo el 2,5% prefiere recibir la caja.

“Eso nos habla de un estado de ánimo. En Venezuela tenemos una comunidad viva, no muerta, que actúa para solucionar lo que en la vecindad suele aparecer”, comentó la investigadora Mirla Pérez. Esa constante se repite en el momento de resolver ante temas de salud o economía, donde hay un claro desprendimiento por las cada vez más escasas instituciones del Estado.

57,1% de los consultados recibe el CLAP obligado por las circunstancias, aunque prefiere resolver por sus medios | Captura de pantalla

Gobierno de Maduro evalúa un mecanismo para atender denuncias relacionadas con los CLAP

La Iglesia Católica sigue siendo la que está más presente y tiene más participación en las comunidades, mientras que el CLAP, aunque tiene una presencia de 82 %, solo el 18 % de la comunidad participa activamente en estas organizaciones comunales y afines al gobierno. Para Pérez, “el CLAP es un mecanismo que está hecho para producir adhesión pero que termina produciendo rechazo”.

En el informe se evidencia que el 57% de los entrevistados tiene ingresos iguales o menores a 100 dólares, a pesar de que conviven en grupos familiares cuatro personas en promedio. Para levantar los datos se realizaron 380 entrevistas en 15 estados, con una guía de preguntas abiertas y cerradas, pues según sostiene Pérez, el enfoque es cualitativo. «Nos centramos en las palabras de las personas”, dijo.

Un país más adulto y menos educado

El 58,2 % de los entrevistados tiene más de 40 años, lo que en la composición de la muestra ha dejado claro un envejecimiento de la población venezolana. “Este país abruptamente pasó de ser un país joven a un país adulto”, sostuvo Mirla Pérez, motivado principalmente a la dinámica migratoria, originada por la crisis humanitaria compleja.

En esta recomposición demográfica han surgido con fuerza estructuras familiares antes minoritarias como padres solteros con hijos, que agrupan el 13,9% de los casos. “La migración ha forzado el surgimiento de una estructura familiar que no teníamos”, afirmó Pérez.

Esa realidad incide en la crisis del sistema educativo, con un analfabetismo en aumento, que ya alcanza el 2,8% y un horario mosaico consolidado en las escuelas, pues solo en 33% de los casos los entrevistados afirman que las escuelas de sus comunidades ven clase de lunes a viernes. El 67% de los casos consultados ven clase solo algunos días a la semana, en lo que se ha denominado el horario mosaico.

La frecuencia de asistencia a clases de lunes a viernes es de apenas 33% según los consultados en el informe | Foto: captura de pantalla

De igual forma, existe consenso en las comunidades de la utilización política de las escuelas, que en un 90 % de los casos consultados afirman que suelen ser usadas con fines partidistas o para la repartición del CLAP.

Aparte de la crisis educativa, los medios de comunicación han sido superados por las redes sociales y de mensajería instantánea. En específico, los grupos de WhatsApp son el principal medio de comunicación, para el 29 % de los casos consultados. El 54 % de los consultados usa redes sociales para información, mientras que 15,9 % lo hace para estar enterado de las novedades del CLAP:

El evento se realizó en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Venezuela | Foto: Juan Pedro Antonuccio

Una migración decidida

Entre los resultados del informe quedan en evidencia los cambios en la dinámica delincuencial en la que el principal agente de inseguridad es el Estado y que ahora tiende a formar estructuras de violencia organizada. “Pasó de una violencia no asociada a asociada”, afirmó Alexander Campos.

Esto tiene una incidencia definitiva en la dinámica migratoria, pues 88 % de los consultados tiene alguien en su núcleo familiar que ha emigrado. Para Campos, esto afecta en la planificación de las diferentes generaciones, pues se asienta una mentalidad de tránsito.

También puede verse en el retorno de los migrantes a Venezuela, pues según Campos, se trata de una migración pendular, donde el objetivo suele ser irse de nuevo. Solo el 9 % de los entrevistados son migrantes retornados. Asimismo, Colombia sigue siendo el país más popular para emigrar, pero el segundo puesto tiene a Perú y Estados Unidos prácticamente empatados.

La migración interna es el otro elemento destacado, pues la mitad de los consultados ya conoce personas que han migrado a otra parte del país para mejorar sus condiciones económicas. Zulia es el estado donde hay más migración interna, pero Caracas recibe al 45% de los migrantes internos del país.

Caracas recibe al 45% de los migrantes internos en Venezuela, quienes se mudan principalmente por motivos económicos | Foto: captura de pantalla

Los investigadores coinciden en que la dinámica del país colapsó. Para Alexander Campos “si no encuentras el origen del mal, no solucionas la causa del mal”. “Tenemos una gran mayoría que está en contra del sistema, pero el sistema se impone por la fuerza”, explica por su parte Mirla Pérez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Redacción El PitazoGran Caracas

Redacción El PitazoGran Caracas

Fuente de TenemosNoticias.com: elpitazo.net

Publicado el: 2023-11-01 21:01:57
En la sección: Gran Caracas – El Pitazo

Publicado en Nacionales