Menú Cerrar

Brecha cambiaria dispara precios y agobia a venezolanos

Manuel Sutherland

El alza del dólar paralelo y la creciente brecha cambiaria encienden alarmas entre los venezolanos, quienes enfrentan desde 2024 un costo de vida cada vez más insostenible. La diferencia entre la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y el mercado informal agrava la situación económica. Una empleada pública, que optó por el anonimato, confesó a El Pitazo su desesperación: “Con nuestro sueldo de clase obrera no sé cómo sobreviviremos, los precios de comida y productos subieron demasiado”. Los ingresos de trabajadores públicos y privados dependen del dólar oficial, pero los comercios ajustan precios al dólar paralelo, que este 4 de abril alcanzó 98,89 bolívares frente a los 72,18 oficiales, según Monitor Dólar.

La brecha, que llegó a superar los 30 bolívares en semanas recientes, refleja una distorsión que golpea el bolsillo. Reportes de Reuters indican que sanciones de Donald Trump y la falta de divisas oficiales impulsan esta tendencia. En Caracas, los ciudadanos recorren mercados buscando opciones accesibles, pero el panorama desanima.

Precios en alza: un desafío diario

En el mercado de Coche, una compradora relató a El Pitazo su lucha por encontrar precios razonables el 2 de abril. Consultó más de diez locales y halló el queso duro entre 520 y 690 bolívares por kilo, la carne de 8,5 a 10 dólares y medio cartón de huevos en 250 bolívares. “Hace 15 días pagué 5,9 dólares por milanesa de pollo, hoy costaba 6,9”, lamentó. Gastó 1.300 bolívares (18 dólares a tasa oficial) en carne molida y mechada. Vegetales como el tomate subieron de 30 a 140 bolívares por kilo, y la cebolla escaló de 45 a 100 bolívares en un día. “Caminar y comparar es la única forma de ahorrar algo”, afirmó.

Alza de precios también golpea a Catia

En Catia, al oeste de Caracas, los precios reflejan la misma tendencia alcista. El 4 de abril, la carne osciló entre 665 y 820 bolívares (9,2 a 11,3 dólares a tasa oficial), según compradores consultados por El Pitazo. El pollo entero y los muslos rondaban los 255 a 270 bolívares, un salto desde los 200 de hace dos semanas. El queso duro alcanzó 530 bolívares (7,36 dólares). Los vendedores evitan mostrar precios en dólares, pero los cálculos revelan que usan tasas superiores a la oficial, a veces cercanas al paralelo. Esta práctica, común en Venezuela, agrava la pérdida de poder adquisitivo.

Canasta alimentaria: inalcanzable para muchos

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM) reportó que la canasta alimentaria familiar trepó a 31.662,80 bolívares en febrero, un 10,7% más que en enero. En dólares, subió un 2,2% hasta 487 dólares. Con un salario mínimo estancado en 130 bolívares, los venezolanos cubren solo el 0,4% de este costo. Hacen falta 243 salarios mínimos mensuales para adquirir 60 productos básicos para cinco personas, según Cendas. El Nacional destaca que esta brecha, junto al dólar paralelo en ascenso, podría disparar la inflación, que el BCV estimó en 158,3% acumulada hasta septiembre de 2024. La crisis persiste mientras los ciudadanos buscan sobrevivir.

Con información de El Pitazo

También puedes leer en Punto de Corte:

Síguenos en: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube

Total Views: 43

Fuente de TenemosNoticias.com: puntodecorte.net

Publicado el: 2025-04-06 09:55:00
En la sección: Nacional Archivos – Punto de Corte

Publicado en Nacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp