Menú Cerrar

Humberto Rojas | Mi propuesta es académica y también política

Humberto Rojas, es profesor titular de la Facultad de Ciencias del Alma Máter y físico con doctorado en Física Atómica y Molecular en la Universidad de Manchester (Inglaterra), es un caraqueño de 57 años, padre de tres hijos, que ha dedicado más de tres décadas a la universidad, en el área de investigación, la docencia, como miembro del Consejo de Facultad y de la Asociación de Profesores.

Lo conocí discutiendo sobre el tema electoral, y un día en el Club Táchira, en una cola para votar por sus nuevas autoridades, me abordó para decirme que aspiraba ser rector de la UCV, y hoy decidimos conversar sobre ese tema ya siendo el más votado en la primera vuelta. 

¿Hay futuro en la UCV gane quien gane en la elección rectoral en medio del gobierno de Maduro?

Eso va a depender de la articulación de la universidad con su entorno y que eso sirva de defensa ante las posibles acciones del gobierno. Si la universidad persiste en mantenerse aislada de la sociedad, y no busca mecanismos que la incorporen en la dinámica nacional en cuanto a su vinculación con el sector productivo con nuestros egresos y con los distintos actores dentro de la sociedad venezolana, es muy factible que la universidad como la conocemos no tenga un futuro prometedor.

¿La educación superior pública debe privatizarse?

Si bien existen universidades que son privadas, el Estado debe proveer la educación superior a la población en un país donde se habla de más de un 90% de pobreza crítica. El pretender privatizar la educación superior es atentar contra el desarrollo del país.

La universidad siempre fue y debe seguir siendo un mecanismo de asenso social, a través de la formación de personas de distintos estratos sociales, que puedan adquirir los conocimientos, y poder optar por unas mejores condiciones de vida.

¿Qué plantea Huberto Rojas como futuro rector de la UCV para mejorar el sistema de ingresos de la UCV?

El sistema de ingreso de la UCV debe diversificarse. Actualmente tenemos un 54% en la disminución de la matrícula de la UCV de aquellos que aparecen originalmente en las listas de ingreso de la Opsu. El 64% finalmente no se inscribe dentro de la universidad. Debemos buscar mecanismos alternativos para poder completar la matrícula que oferta la UCV, y poder ofrecer entonces a la población estudiantil que egresan de bachillerato, la posiblidad de realizar estudios universitarios.

Este porcentaje tan elevado, tiene que ver con la ubicación de estudiantes que no estan en la capacidad de acudir a las distintas cedes de la universidad para realizar sus estudios, debido a la profunda crisis económica que sufre el país.

También hay una selección, que en lugar de tener como elemento central el rendimiento académico de los estudiantes, se priorizan aquellos aspectos socioeconómicos que definen la condición de los estudiantes y solamente este elemento es el que es considerado para su ubicación en la UCV.

Debemos diversificar los mecanismos de ingreso, debemos flexibilizarmos, para que permita completar la matrícula que la universidad oferta para los estudios superiores.

¿Es posible aumentar el salario de los profesores y trabajadores de la UCV a pesar de la depauperación del pago generada por el gobierno?

El salario de los profesores tiene que ser sufragado por los ingresos que provienen del ejecutivo, por lo tanto hay que reclamar la necesidad de un aumento de salarios y mejora de las condiciones socioeconómicas de todo el personal. No solamente profesores sino también trabajadores, obreros y pofesionales de la UCV.

Lo que se puede lograr a través de la autogestión es mitigar los efectos de este casi inexistente salario y buscar vías alternas para que, de alguna manera, puedan recibir remuneración. Pero el salario no es posible lograrlo a través de ingresos provenientes de gestiones que no sean seguir reclamando ante el Ejecutivo.

¿Cuáles serían las 5 primeras medidas a tomar por Humberto Rojas como rector de la UCV?

La primera medida a tomar tiene que ser un llamado a toda la comunidad universitaria, aquellos que nos apoyaron y los que no, para sentarnos a concertar un plan de gobierno que involucre a toda la comunidad. Es necesario crear equipos. Es una labor titánica, que requiere el concurso de todos, y es por eso que tenemos que restituir la confianza y los vasos comunicantes entre los distitntos miembros de la comunidad universitaria.

La segunda medida está orienta a la reformulación de algunos de los reglamento internos que nos permitan hacer más dinámico el uso de la generación de ingresos propios, para lograr tener elementos que nos permitan acomenter tareas que están pendientes.

Una tercer medida que debemos implementar de manera inmediata tiene que ver con la seguridad, no solo en el campus de Caracas, sino en el resto de las instalaciones de la UCV. Este es uno de los elementos que hemos recogido, que reclaman las distintas cedes.

La cuarta medida gira en torno a cómo incorporar al personal docente también a la universidad, necesitamos incorporar docentes, egresados de nuestra univerdidad, que están dispuesto a ayudar en la docencia y la investigación pero que requieren tener algún tipo de figura que les de arraigo, que nos permita vincularlos directamente con la universidad.

La quinta medidad importante tiene que ver con la relación con la sociedad, crear los vasos comunicantes con los distintos entes empresariales, ONG, partidos políticos, Asamblea Nacional, gobierno nacional, cuerpo diplomático para tener una universidad conectada con la sociedad.

¿Le hará auditoria a la gestión saliente?

En toda gestión es importante hacer una auditoría de lo que encontramos, de la gestión saliente para tener claro cuáles han sido los mecanismos, las fallas, los problemas, loc aciertos y así tener un panorama claro de cuál es el estado actual de la universidad y cómo a partir de ese estado, poder ejecutar nuestros proyectos, nuestros planteamiento, teniendo en cuanta todos los elementos que constituyeron la gestión saliente.

Para finalizar ¿Qué diferencia tu propuesta de la otra?

En estos momentos hay una pretención de diferenciar propuestas, como si fuese una académica y la otra como política. La mía es, sin ningún tipo de duda, académica y también política.

En este momento hay que entender que hay problemás también salariales, de infraestructura y la desconexión con nuestro entorno. No solo es un tema académico. Este intento de pensar en una visión solo académica es una visión abstracta que se desconecta de la realidad.

También puede leer en Punto de Corte:

Mantente informado a través de nuestras redes: TwitterInstagramFacebook YouTube. Síguenos.

Fuente de TenemosNoticias.com: puntodecorte.net

Publicado el: 2023-06-23 08:00:00
En la sección: Nacional Archivos – PuntoDeCorte.net

Publicado en Nacionales