Menú Cerrar

▷ #OPINIÓN Red de Instituciones Larenses: El Tamunangue (Parte III) #21Jun

Es Patrimonio Cultural de la Nación.

Consideramos que debe ser nombrado

¡PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD!

Es larense más allá de la acemita y del cocuy…

Es una tradición folclórica que une a tres culturas…

la indígena, la española y la africana…

Es rico tanto en expresiones musicales como coreográficas.

UNE A LAS FAMILIAS Y A LOS AMIGOS…

¡ES UN CLAMOR DE FE Y DE LIBERTAD!

El Tamunangue es el sentimiento de un pueblo que añora su libertad, desde mucho antes de los cuatrocientos años que se dice fue entonado y bailado añorando la desaparición de las cadenas que oprimían a nuestros ancestros…

Es la fe manifiesta en una costumbre recurrentemente heredada en una región devota al doctor de la iglesia católica y Arca del —- “SAN ANTONIO DE PADUA…”

Máximo santo de la iglesia católica, del cual se dice que:

“Es médico y abogado de los pobres.”

Oración:

San Antonio de Padua… Que en Padua naciste… En Cartagena aprendiste… Las leyes para predicar… Estando predicando un día… El Señor te reveló… Que a tu padre iban a ahorcar… El camino emprendiste… El breviario perdiste… El hijo de Dios… Tres voces te dio… Antonio… Antonio… Antonio…Divino Antonio… Vuelve atrás… Que lo perdido hallarás… Y lo pedido concedido está.

“SE HACE LA PETICIÓN”

Se rezan tres Padre Nuestro, tres Ave María y tres Gloria.

(Se repite tres veces.)

Tradicionalmente este homenaje a “San Antonio de Padua,” como canto de libertad, se realiza los 13 de junio, pero esto no impide que los creyentes escojan cualquier fecha del año para agasajar al santo patrono.

Esta maravillosa expresión cultural, conlleva a que el equipo de baile del Tamunangue deben usar una vestimenta especial…

Los hombres con pantalón y franela blanca, pañuelo rojo atado al cuello, alpargatas y sombrero de cogollo…

Las mujeres usan falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas.

El Tamunangue es una tradición folclórica cultural, propia del estado Lara, fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua.

Está conformado por danzas que por lo general son muy similares a una especie de coreografía ejecutada por dos personas, mezclando lo autóctono, danzas africanas y zarzuelas españolas. En dicha pieza cultural se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular.

Es importante señalar que para bailar el Tamunangue las mujeres deben tener faldas, ya que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y no se permite.

Al final del Tamunangue se canta la “Salve,” se reza y se da gracias a San Antonio.

Es también llamado “Sones de Negros” que los celebra el pueblo y muestra la huella afro venezolana en algunos vocablos del coro y mediante la presencia del tambor cilíndrico parche clavado.

Para tocar el tambor de parche clavado el ejecutante se sienta a caballo sobre el instrumento, echado en el suelo, y es acompañado por uno o dos ejecutantes más que, agachados, percuten con palos el cuerpo del tambor.

En cuanto a la celebración en honor a este Santo, hay una tradición que no pasa desapercibida y es la repartición del tradicional “Pan de San Antonio”.

Se dice que el origen de este rito se le concede a uno de los milagros del Santo, quien tuvo como protagonista a un niño de 20 meses que se ahogó en un pozo de agua, la madre de la criatura en medio de su desesperación invocó la ayuda al santo prometiéndole que si obtenía su gracia ella daría a los pobres la cantidad de pan correspondiente al peso del niño.

Y milagrosamente el pequeño volvió a la vida.

Desde entonces, se mantiene la tradición de los feligreses, bendecir el pan en misa y luego repartirlo, como una intención de ayudar a los pobres, en agradecimiento al Santo por favores concebidos y para que perdure la prosperidad.

Honremos a San Antonio de Padua y pidámosle que interceda ante Dios para que se apiade de nuestra amada patria y nos devuelvan la calidad de vida y el bienestar social que otrora disfrutamos, y que vivamos…

¡EN LIBERTAD!

Una vez más hago un llamado a las autoridades que aceptaron la responsabilidad de preservar los derechos de los consumidores y de los usuarios para que hagan cumplir la ley y se pare la presunta violación que está haciendo la empresa Inter, con el pésimo servicio de internet en la urbanización Chucho Briceño, en su tercera etapa.

Todas las noches suspenden el servicio por espacio de doce horas aproximadamente, y en ocasiones los suspenden por más de veinticuatro horas, casualmente los domingos, pero, la facturación aumenta mes a mes, sin importar los daños ocasionados a sus usuarios.

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

Fuente de TenemosNoticias.com: www.elimpulso.com

Publicado el: 2023-06-21 09:47:00
En la sección: ▷ Archivos de Opinion – El Impulso

Publicado en Opinión