Menú Cerrar

La esclavitud en la provincia de Carabobo

La esclavitud en la provincia de Carabobo


Bien pudieramos decir que el tema de la esclavitud en nuestro país lo podemos dividir en tres etapas:

A-La primera que transcure entre el siglo XVI y la primera década del XIX.

B-La segunda que va desde de la guerra de independencia hasta el inicio de la república (1.811- 1.830).

C-La tercera que ocurre entre 1.831 y 1.854.

Durante esos períodos, los registros indican que el número de esclavos en el siglo XVI fue de (6.596), en el siglo XVII (10.147) y en el siglo XVIII (34.099).

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

En cuanto a la población de esclavos entre 1.831 y 1.854 hay que decir que el historiador y antropólogo Federico Brito Figueroa en su trabajo «La población y la estructura social de Venezuela en las tres primeras décadas del siglo XIX» nos aporta los siguientes datos

  1. Año 1.834: 35.959.
  2. Año 1.852: 8.702.
  3. Año 1854: 11.967.

En el caso de la Provincia de Carabobo, para el año 1.834 la población de esclavos era de: 4.059 y para el año 1.852 fue de 5.422 esclavos.

Para 1.854 (año de la abolición de la esclavitud) la población esclava que había quedado libre en la Provincia de Carabobo por esa ley, fue de 1.945 distribuidos en la siguiente forma:

1. Cantón Capital: 1.079.

2. Ocumare de la Costa: 460.

3. Montalbán: 134.

4. Puerto Cabello: 129.

5. San Carlos: 101.

6. Tinaco: 22.

7. Pao: 20.

Sobre la abolición de la esclavitud en nuestro país hay que comentar algunos hechos curiosos que mencionaremos a continuación:

En primer lugar tenemos el detalle de que cuando se redactó la famosa acta del 5 de julio de 1.811, el asunto de la esclavitud no fue tomado en cuenta.

Luego, en el tercer año de iniciada la guerra de independencia (1.814), Bolívar junto con Mariño salen de Venezuela y viajan a la Nueva Granada y de allí, Bolívar parte para Jamaica y luego hacia Haití, donde le pide ayuda a al presidente Petión y este se la ofrece «siempre y cuando» le de la libertad a los esclavos y el Libertador le promete que así lo hará. Por lo que en 1.816, Bolívar ordena la liberación de los esclavos (pero), bajo condición.

Es decir, que se les daría libertad a los esclavos en las edades comprendidas entre 14 y 60 años y que estuviesen en capacidad para el alistamiento “inmediato” para la guerra. Lo que claramente nos indica que tal liberación que obedecía a un interés estratégico militar.

Entre 1.821 y 1.830 este asunto se mantuvo vigente con la llamada «Ley de Manumisos» aprobada en 1.821 y que vino a ser una especie de proceso gradual de liberación de los esclavos, el cual evidentemente no tuvo mucho desarrollo, dado a la cruenta guerra que vivimos y que le costó al país la muerte de (aproximandamente) el 25% de su poblacón.

Cuando el Departamento de Venezuela se separa de la República de Colombia para convertirse en «República de Venezuela» en 1.830; la nueva constitción tampoco menciona el tema de la abolición de la esclavitud y tal situación se mantuvo asi desde el punto de vista legal por los próximos 24 años, entre otras cosas porque existía una gran inconveniente para ello y es que muchas personas con poder en aquella Venezuela (incluyendo militares que lucharon en la independencia) poseían esclavos y dejarlos sin ellos implicaba una lesión al patrimonio de cada uno de sus dueños.

Para el año 1.854 era presidente de Venezuela el Gral. José Gregorio Monagas y a propósito del debate que se desarrollaba en el Congreso en torno a la aprobación de la «Ley de Abolición de la Esclavitud», decide enviar una carta a los parlamentarios en la que en uno de sus párrafos les dice lo siguiente:

«Abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de poseedores de esclavos y acabad de sancionar una ley justa, santa, digna de una política ilustrada y consecuentes con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí…»

Y eso fue lo que hicieron precisamente al crear la llamada «Ley declarando abolida para siempre la esclavitud en Venezuela» , en la que por un lado se da la libertad plena a los esclavos y por el otro, reglamenta la utilización del mecanismo de la indemnización de los dueños de los esclavos, mediante una tarifa aprobada en la que se le colocó precio a los esclavos de acuerdo a su edad. Por ejemplo, los de edad de 15 años se indemninzaban a sus dueños con 300 pesos y los de 40 años a 290 pesos.

La ley se aprobó en el congreso el 23 de marzo y el 24 el Presidente Monagas firmó el ejecútese. Y hay que decir que en ese congreso conformado por 18 senadores y 51 diputados, la Provincia de Carabobo estuvo representada por la siguiente delegación:

Senador: Dr. Pedro Portero.

Diputados:

4. Lcdo. Lisandro Ruedas.

5. Dr. José Antonio Fernández, (quien fue el Presidente de la Cámara de Representantes).

6. Presbítero Francisco A. Pereira.

7. Dr. Fermín Medina.

8. Sr. José Angel Monagas.

Es de hacer notar que en Caracas, en una publicación oficial del congreso, quedaron registradas las opiniones de un selecto grupo de diputados entre los cuales se plasmaron dos pertenecientes a diputados carabobeños y que fueron las siguientes:

Dr. Lisandro Ruedas: «La libertad no se aprende, la libertad nace con el hombre; es el hombre mismo, buscad la libertad fuera del hombre y n la encontrareis. Buscad al hombre fuera de la libertad y tampoco lo hallareís.»

Dr. Fermin Medina: «Cumple el carácter de representantes de Venezuela, cuando se trata de libertad , decir no haya más esclavos en Venezuela.»

¿Quiénes eran nuestros representantes ante ese Congreso que abolió la esclavitud?

  • El Dr. Pedro Portero (Senador): Era Médico y además docente en la materia de «Higiene» en el Colegio Nacional de Carabobo.

  • El Lcdo. Lisandro Ruedas (Diputado): Era Abogado, escritor y poeta y su nombre aparece en la lista nacional de escritores venezolanos publicada por el famoso «Cojo Ilustrado».

  • Dr. José Antonio Fernández (Diputado y Presidente de la Cámara de Representantes): Era Abogado, congresista y fue miembro el Partido Liberal.

  • Presbítero Fransciso A. Pereira (Diputado): Era Sacerdote en la ciudad y no se consiguieron más datos sobre su vida.

  • Dr. Fermín Medina (Diputado): Era Abogado y Juez del 5to. Distrito Judicial del Circuito Judicial de la Provincia de Carabobo. Se le recuerda también por haber jugado un papel importante junto con el Gral. Fernando Meliáu, en el llamado «Pronunciamiento de Nirgua» que fue un movimiento en favor del Gral. Juan Crisóstomo Falcón y la Federación en 1.859.

  • Coronel José Ángel Monagas (Diputado): Era un personaje muy conocido en la sociedad Valenciana que tuvo una activa participación política en la época y que fue gobernador de Portuguesa.

¿Cómo se pagaron esos esclavos liberados?

Para el pago de las indemnizaciones el congreso y el gobierno diseñaron políticas impositivas para poder recoger los fondos necesarios para honrar dichos compromisos, y la forma de hacer efectivo ese pago fue a través de la creación de un billete especial llamado «Billete de Abolición» el cual para el 1.855 tuvo que emitirse la orden de hacer una impresión adicional y en esta ocasión, para el 15 de octubre de ese año, se contratan los servicios del famoso litógrafo «Federico Lessman» para que grave e imprima 12.000 (Billetes de Abolición) a razón de 20 pesos el millar y los que excedan a ese número se pagarían a 14 pesos el millar y se tenían que imprimir 6 tipos de billetes reflejando los siguientes valores: 5,10,20,100, 200 y 300 pesos.

¿A quienes se les debia en Carabobo en ese momento?

La deuda por pagar en Carabobo era de 18.015 pesos distribuidos entre los siguientes acreedores:

  1. Francisco Codecido.

  2. Dr. Pedro Portero.

  3. Gral Julian Castro.

  4. Dr. Felipe Jiménes.

  5. Sra. Carmen Esparza.

  6. Dr. José Antonio Aponte.

  7. Nicolás García.

  8. Dr. Pedro Portero.

  9. Sra. Lorenzana Herrera de Páez.

  10. Carlos Páez.

  11. José Loaiza.

  12. Blas Antonio Landaeta.

  13. Dr. José de J. Paúl.

  14. Pedro Montbrun.

  15. Gral. Trinidad Portocarrero.

  16. Dr. Pedro Portero.

  17. Gral. José Laurencio Silva.

  18. Comandante Lisandro Lameda.

  19. Miguel Torres.

  20. José L.Montbrum Otero.

Y de este grupo a los que se les debía más dinero eran: En primer lugar, al Gral. José Trinidad Portocarrero y en segundo lugar el Dr. José de J. Paúl y Blas Antonio Landaeta.

Conclusiones:

De la revisión documental realizada podemos hacer las siguientes conclusiones:

  1. Cuando Carabobo existía bajo la figura de «Provincia» le tocó vivir y ser protagonista en la última etapa del proceso que llevó a la abolición de la esclavitud en el país.

  2. Se puede decir que la representación de congresantes que participó en el congreso en esa época fue calificada, y un hecho importante fue que la presidencia de la Cámara de Representantes de ese congreso que aprobó la abolición de la esclavitud estaba en manos de Carabobo.

  3. Después de Caracas, Carabobo fue la provincia donde hubo más indemnizaciones al firmarse el «ejecútese» de la ley de abolición en 1.854.

  4. Queda demosrado que militares que fueron héroes de la independecia poseían esclavos y en el caso de la Provincia de Carabobo correspondió a los generales José de la Trinidad Portocarreo y José Laurencio Silva.

  5. Un dato interesante es que el experto en fotografía y litografía Federico Lesmann haya sido designado para la impresión de una nueva edición del llamado «Billete de Abolición» lo cual fue un reconocimiento al excelente trabajo que venía haciendo para esa época.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Únete a nuestro canal de Telegram
https://t.me/titularesec

O a nuestro grupo de Whatsapp
https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te los enviaremos

Fuente de TenemosNoticias.com: www.el-carabobeno.com

Publicado el: 2024-05-08 22:10:47
En la sección: Destacados articulistas sobre temas de política, Educación, salud, cultura de Valencia, Carabobo y Venezuela

Publicado en Opinión

Deja un comentario