Menú Cerrar

Willian Hernández: El relanzamiento de Petrocaribe, un descalabro continental con dinero de los venezolanos

Reunión de Petrocaribe en Caracas 2014 (Foto AVN)

 

Petrocaribe es un programa de suministro de petróleo y productos refinados de Venezuela a países caribeños y centroamericanos suspendido en 2019, esta alianza, que contemplaba precios flexibles y facilidades de pago por ejemplo a principios de Julio Nicolás Maduro, en compañía de la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, aseguró que, «más temprano que tarde», Petrocaribe va a «reverdecer».

El propósito de su relanzamiento “según”, es el de garantizar «estabilidad y una seguridad integral y estratégica de toda la región del Caribe».

La capacidad de volver a activar Petrocaribe es limitada», y «es improbable» que el mecanismo «vuelva a funcionar de la misma forma» que lo hacía antes «por varias razones».

«La primera es que Venezuela tenía una capacidad instalada de más de un millón de barriles diarios de procesamiento de crudo en sus refinerías y refinaba un poco menos de eso, pero hoy refina apenas 250.000 barriles diarios»

Mientras estuvo en funcionamiento el mecanismo, el país suramericano también «exportaba productos refinados», algo que, actualmente, no tiene capacidad de hacer, ya que «no puede ni siquiera suplir el mercado interno de, por ejemplo, gasolina».

Otra limitación es la caída de la producción petrolera respecto de cuando fue creado el programa, en 2005, de una media de 2,631 millones de barriles por día (bpd) hoy la Producción está alrededor de 756.000 bpd .( Mes de junio)

«Cuando Venezuela le exportaba a Petrocaribe, producía más de 2 millones de barriles, incluso producía 2,8 millones de barriles cuando llegó Maduro al poder. Entonces, estar subsidiando a otros países es extremadamente difícil»

Por tanto, Venezuela «tampoco tiene los recursos para estar subsidiando a estos países de manera como lo hacía en el pasado».

El programa quedó suspendido en 2019 debido tras la disminución de la producción de petróleo en el país suramericano, entre otras razones.

«Pero hacer otra vez a los países del Caribe dependientes de Venezuela y que, por tanto, voten con Venezuela en los organismos internacionales.

Hoy el partido de gobierno va a impulsar el tema porque, desde el punto de vista geopolítico, le conviene dar la esperanza» y «crear la expectativa de que él puede volver a recuperar Petrocaribe para que estos países estén alineados con su política exterior».

Hoy el estado lo quiera usar como una herramienta geopolítica, tratar de darles esperanzas de que algo de eso va a ocurrir, pero va a ser difícil que tenga ni remotamente los niveles que tuvo en el pasado»

Cabe recordar que Petrocaribe plan energético y de cooperación que ha inyectó más de 28.000 millones de dólares en 14 países, pero que en la práctica ha servido para la compra de respaldos diplomáticos. Así, los recursos de un pueblo arrinconado por el desabastecimiento y con una inflación atroz, en unos casos fortalecieron grupos de poder local en varios paises, y en otros se tradujeron en corrupción y hambre.

Es lamentable que esté acuerdo vació la mesa de los venezolanos

Tras una serie de acuerdos energéticos con 14 países a través de la entrega de millones de barriles de petróleo, sus ciudadanos padecen cada vez más necesidades. El pago que debía ser con alimentos, en muchos casos se tradujo en un sistema fraudulento de sobreprecios y entregas falsas que benefició más las alianzas políticas regionales y la corrupción local, que el bienestar del pueblo que puso el petróleo.

Si hacemos una línea del tiempo los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro dieron más de 28 mil millones de dólares en préstamos petroleros con facilidades a 14 países de Centroamérica y el Caribe a través de distintos convenios entre los cuales destacó Petrocaribe. Los deudores podían pagar los créditos con bienes, principalmente alimenticios, a través del denominado sistema de compensación en el cual se transaron no menos de 3.700 millones de dólares y del cual la Nicaragua de Daniel Ortega fue la mayor beneficiaria.

Venezuela perdió millones de dólares por aceptar en el intercambio bienes sobrevalorados y en muchos casos de baja calidad. Los acuerdos petroleros han sido presentados internacionalmente como modelos de comercio justo, pero fueron vulnerados con prácticas contrarias a ese espíritu que ayudaron a vaciar la mesa de los venezolanos.

1.- Productos más caros. Nicaragua, Guyana, República Dominicana y El Salvador fueron los principales actores del sistema de compensación y Venezuela aceptó bienes sobrevalorados de cada uno de esos países.

Por ejemplo, envíos de café realizados desde Nicaragua y de arroz desde Guayana por precios cuyo exceso pudo llegar a 245 millones de dólares.

El arroz guyanés se encuentra entre los productos que Venezuela pagó más caros en el marco de Petrocaribe

2.-Compensación sin control, los intercambios se realizaron sin la aplicación de adecuados protocolos de seguimiento por parte de la filial PDV Caribe, encargada de los convenios energéticos con Centroamérica y el Caribe estos intercambios carecía de facturas, reportes de calidad de los productos y datos precisos de desembarques, lo que generó un caos millonario en el esquema.

3.- Números que no cuadran. Los datos de Pdvsa y el Ministerio de Alimentación de Venezuela sobre volúmenes y valores de los productos importados a través del sistema de compensación presentan vacíos e inconsistencias.
Por ejemplo solo en el caso de la carne de res de Nicaragua, se identificó que Pdvsa entre 2009 y 2015 declaró el ingreso de aproximadamente 149.000 toneladas, las aduanas venezolanas contabilizaron poco más de 129.000 y autoridades nicaragüenses cerca de 169.000. Las diferencias en valor oscilan entre 80 y 160 millones de dólares,

Bajo este acuerdo energético promovido por Venezuela gobiernos aliados de este país tuvieron carta blanca para manejar discrecionalmente y sin mayores controles los fondos obtenidos gracias a los préstamos petroleros. Parte del dinero se usó para inversiones privadas, proyectos fallidos y quedó entrampado en una maraña de empresas vinculadas con gobernantes de la región. Algunos de los personajes involucrados están en la mira de investigaciones por lavado de dinero

@willian_wilito

Fuente de TenemosNoticias.com: www.lapatilla.com

Publicado el: 2023-07-27 06:26:27
En la sección: Opinión Archives – LaPatilla.com

Publicado en Opinión
WhatsApp