Menú Cerrar

La primaria opositora once años después

La primaria opositora once años después

La oposición escogió este 2023 nuevamente la primaria como mecanismo para elegir a su candidato presidencial, tal como lo hizo en 2012.

En la década que separa ambos procesos, en el país ocurrieron muchas situaciones, como una emergencia humanitaria compleja que expulsó a 7,7 millones de connacionales, de acuerdo con cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

También, murió Hugo Chávez y el talante autoritario del oficialismo aumentó con Nicolás Maduro a la cabeza, al punto de que la Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación por la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad.

Igualmente, fue creciendo también la desconfianza hacia la dirigencia tradicional de oposición, y la diáspora y la represión mermaron las estructuras partidistas.

En esta nota responderemos en qué se parece y en qué no la primaria de 2023 a la de 2012:

Con y sin el CNE

La diferencia más notable es la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE). En 2012, la oposición contó con el sistema automatizado de votación y, en consecuencia, la custodia del Plan República.

En 2023, el proceso se hizo completamente autogestionado y el voto manual. Esto implicó que la Comisión Nacional de Primaria (CNP) tuviera que disponer de locales privados y casas de voluntarios, así como parques, plazas, estacionamientos y demás espacios poco convencionales para llevar a cabo la elección. Además, fue una jornada completamente civil.

Las reglas de la primaria

En 2012, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó las primarias para elegir no solo al candidato presidencial, sino también para escoger a candidatos unitarios para las elecciones de gobernadores y alcaldes.

En 2023, la Plataforma Unitaria la hizo exclusivamente para elegir al candidato presidencial.

Participación

En ambos procesos la expectativa de participación fue superada ampliamente. En 2012, tres millones de personas salieron a votar, el equivalente al 17 % del padrón electoral, que para ese momento sumaba 18 millones.

Once años después, la Comisión Nacional de Primaria escrutó 2,3 millones de votos que representan 11,5 % del Registro Electoral de 20 millones de electores en su último boletín.

En relación con el voto en el exterior, en 2012 estaban habilitados para participar 69.460 venezolanos en 81 centros de votación de 81 ciudades.

En 2023, 397.168 venezolanos en el exterior podían votar en 80 ciudades de 30 países.

Candidatos y ganadores

En 2012, Henrique Capriles ganó la primaria con 63 % de los votos, entre un total de cinco candidatos. Esto se traduce en 1.8 millones de votos.

Mientras que en este 2023, María Corina Machado se impuso el pasado 22 de octubre con un 92,35 % del respaldo, al medirse con otros nueve candidatos. Estos son 2.253.825 votos; el crecimiento de la líder de Vente Venezuela es exponencial si lo comparamos con el 3,6 % de votos que obtuvo en 2012.

Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com

Publicado el: 2023-10-29 15:30:00
En la sección: Política – Efecto Cocuyo

Publicado en Política
WhatsApp