Menú Cerrar

Reacomodo opositor, estabilidad para Maduro y negociación parcial: Lo que deja primer semestre de 2022

Reacomodo opositor, estabilidad para Maduro y negociación parcial: Lo que deja primer semestre de 2022

Sin cambio político a la vista, así cierra el primer semestre de este año 2022 en Venezuela.

 A juicio de analistas políticos y económicos, los «avances» en la dinámica del país se perciben más en lo económico, recuperación que ha sido aprovechada por el poder en Miraflores para tratar de «capitalizar» las mejoras. Sin embargo, politólogos consultados por Efecto Cocuyo, destacan los esfuerzos del espectro opositor para reorganizarse y redefinir la estrategia, de cara a las elecciones presidenciales previstas para 2024.

 «Es un semestre de reacomodos, de estudio, en el que la oposición entiende que está en su peor momento organizativo y de conexión con la gente. Todas las encuestas reflejan que se reclama un cambio y en ese sentido se dan pasos, procesos de renovación interna, primarias para escoger al candidato presidencial, porque vienen años definitivos para lograr los cambios», expresó Enderson Sequera.

 Los partidos políticos Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo (UNT) anunciaron a principios de año comicios internos para «refrescar» las estructuras de base en todo el país. El objetivo es adaptar las organizaciones a la lucha por el cambio político, reconectar con las bases y recuperar la confianza ciudadana. En el caso de UNT también se hizo un congreso ideológico.

“Podemos tener un crecimiento de 11,5% para final del año”, proyecta Ángel Alvarado

 

Recuperar estrategia interna

 El 16 de mayo de este año, la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, informó sobre la refundación de la Plataforma Unitaria y confirmó que organizaría primarias para escoger al abanderado presidencial en 2023. El nuevo secretario ejecutivo de lo que parece ser la reedición de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Omar Barboza, prometió que se reuniría con diversos sectores para garantizar primarias amplias e incluyentes.

 Sequera indica que los partidos está en la dirección correcta y responden «a su manera» a la demanda ciudadana, pero advierte que tendrán éxito en sus diferentes procesos en la medida en que sean democráticos. Incluye la «pluralidad» que puedan tener las primarias presidenciales.

 «Se trata de la recuperación de la estrategia interna descuidada por la estrategia internacional», apuntó Sequera.

 El también politólogo, Guillermo Tell Aveledo recordó que las elecciones regionales del 21 de noviembre de 2021 llevaron a la «reconfiguración» del sistema político que delimitó a tres bloques de organizaciones partidistas. Se refiere a los partidos que participaron en los comicios de 2020 y 2021 entre ellos Cambiemos, Avanzada Progresista y Fuerza Vecinal que denomina «emergentes», el relanzamiento de la Plataforma Unitaria y el chavismo agrupado en el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y sus aliados.

 «Este primer semestre puede verse como de estabilidad (para el chavismo) y reagrupamiento de las fuerzas opositoras (…) Esta dinámica parece haberse consolidado en las elecciones regionales salvo por el hecho significativo de las elecciones del gobernador (repetición en enero) en el estado Barinas, que a su vez parecía asomar la posibilidad de replanteamiento de los bloques opositores pero sin influencia nacional importante», sostuvo.

 El Psuv también se prepara

 En cuanto a la figura de Guaidó el «desgaste» es visto como sostenido junto a la oposición en general que en su conjunto, destacó Sequera, no supera 10% de aprobación en los sondeos. Aveledo agrega que la movida opositora para la reorganización ha dejado ver liderazgos emergentes dentro del país como el de Carlos Prosperi de Acción Democrática (AD).

 «Parecen haber sido unos meses muy quietos (en lo político) pero en el fondo hay agua que corre», añade.

 Vale recordar que el caso de presunta corrupción en la empresa colombo venezolana, Monómeros, ha mermado la credibilidad del Gobierno interino, presidido por Guaidó y de la Asamblea Nacional (AN) de 2015, cuya continuidad se delegó en la Comisión Delegada Legislativa.

 En marzo de este año, el Psuv inició su V Congreso con el que hizo cambios en la Dirección Nacional y el Consejo Político y anunció también renovación de las estructuras de base, desde los jefes de calle hasta los equipos regionales.

 Luego en mayo, Maduro informó sobre el uso de la estrategia del 1×10 para «mejorar» la gestión de gobierno, a través de la atención a necesidades priorizadas y el Psuv se vuelca a su ejecución, en paralelo a los comicios internos cuya fecha aún de desconoce. Todo ello de cara a las presidenciales de 2024.

 «El Congreso del Psuv trata de reforzar la identidad chavista fuera de las contracciones del actual sistema y de la forma cómo la izquierda está viendo este nuevo sistema económico y estabilizado políticamente. Se requiere un remozamiento de esa identidad en la que la izquierda revolucionaria pasa a ser de gobierno y así parecen irlo asumiendo. Esa racionalización es importante incluso de cara a una transición dentro de este sistema», aseguró Aveledo.

negociaciones entre Miraflores y Plataforma Unitaria siguen en suspenso

 Negociaciones directas

 Pasó la primera mitad del año y tampoco se lograron retomar las negociaciones en México, suspendidas desde octubre de 2021. Esto, pese a la fotografía (22 de junio) que se tomaron juntos el presidente de la AN de 2020, Jorge Rodríguez y el jefe de la delegación opositora en México, Gerardo Blyde, con la que aseguraron trabajar en la reanudación de las conversaciones.

 Ante ello y la guerra que Rusia desató contra Ucrania, el gobierno de Joe Biden envió una primera delegación a principios de marzo para conversar con Maduro, en principio sobre petróleo y presos políticos estadounidenses en Venezuela.

 La resulta del primer contacto fue la liberación del exdirectivo de Citgo, Gustavo Cárdenas y de Jorge Fernández, detenido cerca de la frontera con Colombia en 2021, señalado de terrorismo.

 A juicio de Sequera, el desgaste de la oposición más la línea directa con EEUU, contribuyó con más estabilidad política para Miraflores. Resaltó que indirectamente Maduro logró reconocimiento internacional, aunque la gestión de Joe Biden insista en que sigue viendo a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela.

 «El régimen más poderoso del mundo se tuvo que sentar con Maduro para negociar entonces, para qué Maduro se va a sentar con la oposición si puede llegar a un acuerdo directamente con EEUU, levantar sanciones a cambio de ciertas garantías democráticas, presos políticos, petróleo», manifestó.

 Advierte que el proceso de México tiene más probabilidades de retomarse si la Casa Blanca cierra esa línea directa.

Partidos políticos intentan recuperar confianza ciudadana a partir de revisiones internas  

 

Alivio de sanciones

 En mayo se conoció que la administración de Biden autorizó a Chevron, la compañía petrolera estadounidense más grande que aún opera en Venezuela, a hablar con el gobierno de Maduro y Pdvsa sobre operaciones futuras en Venezuela. Sin embargo la licencia de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac) a la petrolera se renovó (27 de mayo) sin ampliaciones.

A principios de junio la agencia Reuters informó que la italiana Eni SpA y la española Repsol SA podrían comenzar a enviar petróleo venezolano a Europa este mes de julio para compensar el crudo ruso, por autorización de EEUU, como parte del alivio de sanciones.

 No se puede dejar de mencionar la exclusión de la lista de sancionados de la Ofac del extesorero nacional y sobrino de Cilia Flores, como otra «concesión» de la Casa Blanca.

 Antes de cerrar junio, Maduro confirmó nueva reunión con delegación estadounidense en Caracas. El grupo también sostuvo un encuentro con la oposición venezolana, pero la continuidad del proceso de México sigue en suspenso.

 «Ha habido intentos de parte de occidente, especialmente por la guerra en Ucrania, para tratar de acercar a Maduro y tratar de desprenderlo del área de influencia rusa y eso pudiera activar más el proceso (negociación), más que las capacidades internas de la Plataforma Unitaria, pero las concesiones no han sido suficientes ni las condiciones satisfactorias», acotó Aveledo.

 

 

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com

Publicado el: 2022-07-09 16:27:00
En la sección: Política – Efecto Cocuyo

Publicado en Política