Con la realidad cambiaria que atraviesa el país y los bajos salarios que devengan los trabajadores públicos, el bolsillo de los barquisimetanos se ha visto críticamente afectado.
A la fecha, el dólar paralelo superó los 100 bolívares, la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) se ubica por encima de los 70 bolívares y el sueldo mínimo sigue siendo de 130 bolívares, situación que ha generado incertidumbre entre los ciudadanos.
El equipo de Radio Fe y Alegría Noticias en Barquisimeto realizó un sondeo por los diferentes sectores de la ciudad para conocer la realidad económica y qué alternativas busca el ciudadano para estirar el dinero que perciben por sus trabajos.
Emilio Isea, uno de los consultados, declaró que compra “lo más esencial, buscando los precios más económicos, tratando de disminuir cosas que anteriormente podía comprar. También voy comprando a diario lo que se va a consumir”.
Marianela Ramos, otra ciudadana entrevistada, comentó que “con la actual situación económica que estamos viviendo, los gastos son los prioritarios, o sea, darle prioridad básicamente a la alimentación”.
“En mi caso, que tengo a mi mamá, ya una persona mayor que recibe una pensión que no es suficiente para comprarle todos sus medicamentos. Lo que hago es gastar en lo indispensable como los medicamentos de ella, pero a veces no alcanza”, dijo.
Además, Ramos agregó que existen gastos que son de primera necesidad que con los salarios o bonos no se pueden cubrir como el pago del internet, la luz, el agua y ni pensar en comprar ropa.
Gustavito Sánchez, otro de los consultados, señaló que “estamos comprando menos cantidad y variedad de productos, porque con lo que compraba antes con 600 bolívares en cooperativas, después aumentó a 800 bolívares y ahora tengo que tener 2000 bolívares”.
Asimismo, Josefina Ponte, pensionada, contó su realidad: “soy una señora mayor que recibo una pensión que no me alcanza. Con lo que adquiero voy a poco a poco, y principalmente cuando me llega el bono de guerra, compro mi pastilla de losartán para hipertensión que está entre 3 a 4 dólares”.
Otra de las encuestadas, Jane Dorante, destacó que lo más costoso para comprar son las proteínas, “pero se compran los víveres, los carbohidratos, que son los mismos carbohidratos, la pasta, el arroz, los granos. Y así nos bandeamos”.
La demanda impulsa el crecimiento del valor del dólar
Liuba Malpica, economista y docente universitaria, comentó que esta situación económica genera incertidumbre dentro de los agentes económicos.
“Los agentes que mueven la economía del país han estado resguardando esta divisa o comprando, los que no la tienen, comprando para resguardarse ante un posible efecto inflacionario que puede seguir creciendo. Esa incertidumbre ha impulsado la demanda y por ende el crecimiento del valor del dólar”, explicó.
“Existe un proceso inflacionario en bolívares, pero ante el nivel de incertidumbre que está percibiendo el ciudadano común y el productor, pues eso se traslada también a esa divisa. Es por eso que observamos ese crecimiento en el precio de los productos”, agregó.
Finalmente, la especialista Malpica aseguró que es bastante complicado que este comportamiento en la economía venezolana cambie, porque responde a la percepción que tengamos nosotros, los agentes económicos y el compartimento del Estado venezolano como el Estado norteamericano.
Lea también:
Sigue todas nuestras entrevistas y la información que se produce desde las regiones uniéndote a nuestros canales de Telegram, WhatsApp y descarga nuestra APP.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.radiofeyalegrianoticias.com
Publicado el: 2025-04-04 11:26:00
En la sección: Regiones archivos – Radio Fe y Alegría Noticias