Menú Cerrar

Llaman a participar en jornada de vacunación masiva en Venezuela

Las autoridades sanitarias convocaron a una jornada de vacunación masiva hasta el 21 de mayo de 2023 en Venezuela, tras iniciar en el marco de la Semana Mundial de Inmunización y la Semana de Vacunación en las Américas, que este año se celebra del 22 al 29 de abril. 

Según expertos como el pediatra epidemiólogo Alejandro Rísquez, director de Vacuven, centro de vacunación, es necesario hacer un esfuerzo nacional y global para rescatar las coberturas de vacunación, que ya venían en descenso y cayeron aún más como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

«En Venezuela la vacunación depende principalmente del sistema de salud público y las vacunas más icónicas, las más representativas, como polio, la pentavalente y la trivalente, contra sarampión, rubéola y parotiditis, realmente cayeron mucho. Estamos en peligro de tener nuevas epidemias«, explicó Rísquez a Efecto Cocuyo. 

De acuerdo con el también profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la pandemia generó que cohortes de niños quedaran desatendidas, por lo cual llama a las autoridades y a las familias a vacunar tanto a estos grupos como a las nuevas cohortes de niños y niñas. 

«Esperemos que este plan que se está haciendo realmente sea efectivo y la vacunación esté a la disposición de la gente», agregó. 

Te sugerimos: Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves

Cómo es la vacunación

Según el Ministerio de Salud, están llamados a vacunarse prioritariamente los niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad.

La jornada de vacunación de rutina, con vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), se realiza en toda la red hospitalaria, ambulatorios, plazas públicas, centros educativos, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Consultorios Populares. 

Las vacunas disponibles en la jornada de vacunación masiva en Venezuela, según el Ministerio de Salud, son:  

🔹 VHB: Vacuna contra la Hepatitis B
🔹 BCG: Vacuna contra la tuberculosis
🔹 Pentavalente: contra difteria, tétanos, tos ferina (pertussis), Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B 
🔹 IPV: Vacuna inactivada contra la polio
🔹 bOPV: Vacuna bivalente oral contra la polio
🔹 SRP: Vacuna trivalente viral contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis
🔹 VFA: Vacuna contra la Fiebre Amarilla
🔹 Toxoide tetánico diftérico
🔹 COVID-19: para mayores de 3 años

Rísquez destacó cómo debe ser la vacunación según la edad: entre los 2, 4 y 6 meses de edad, los bebés deben recibir las vacunas de polio y pentavalente. Los bebés de un año deben recibir una dosis de trivalente viral (SRP) y luego otra dosis entre los 18 y los 24 meses. 

Igualmente llamó a recordar otras vacunas; «También tenemos otras vacunas olvidadas, como la vacuna contra la fiebre amarilla y la del recién nacido, la BCG, contra la tuberculosis».

Te puede interesar: OPS: Riesgo de brotes prevenibles por vacunas está en su nivel más alto en 30 años en América

Se esperan más vacunas

Rísquez, integrante de la Comisión de Inmunizaciones de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría destacó que se espera que gracias al donativo de la Alianza para la Vacunación (Gavi) se puedan reincorporar las vacunas contra el rotavirus y neumococo, y sumar la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) al PAI. 

«Con alegría digo que se están dando todos los pasos. Las sociedades, las academias y el Ministerio se han reunido dos veces, Gavi pareciera estar dispuesta a entregar las vacunas, con un suministro importante. Esperemos que ocurra en los próximos meses», resaltó.

Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com

Publicado el: 2023-04-28 17:53:47
En la sección: Salud – Efecto Cocuyo

Publicado en Salud