Menú Cerrar

este es el orden cronológico de la saga Mad Max

este es el orden cronológico de la saga Mad Max

En Furiosa: De la saga Mad Max, George Miller recupera lo mejor de su complejo universo apocalíptico. No solo al explorar en el personaje titular, esta vez interpretado por Anya Taylor Joy. También, por la forma en que analiza un futuro devastado, en que el agua es una riqueza y la fertilidad humana, moneda de cambio. Poco a poco, el realizador logra explorar en lo más curioso de un mundo que nació casi por casualidad. Y que con el correr de las décadas, se ha hecho más denso, poderoso y parte fundamental del cine de acción.

Pero quizás, debido a que la franquicia comenzó como un experimento en constante expansión, necesita ser revisada con cuidado de cara a su más reciente entrega. En especial, porque George Miller tuvo la capacidad de agregar elementos inesperados que hicieron más profunda su mirada acerca del futuro. Lo que comenzó como una versión salvaje del tropo ejército de un solo hombre, atravesó la década de 1970 y 1980 como un experimento visual y narrativo. Uno que con Furiosa: De la saga Mad Max alcanza su punto más alto.

Te dejamos la línea de tiempo para ver la cinta, si quieres comprender mejor la más reciente película de George Miller. De la producción que dio el éxito temprano a Mel Gibson a la que ya se considera una obra clásica de la acción. Se trata de un recorrido que permite profundizar en una saga monumental y excesiva. También, en una prueba de fuego de los recursos cinematográficos para narrar mundos imposibles.

Date de alta en MAX y tendrás acceso a las mejores series y películas exclusivas como The Wire, Los Soprano o Casa del Dragón. Incluye todo el catálogo de Warner, los clásicos de Cartoon Network, los grandes estrenos y el mejor deporte.

Mad Max, Salvajes de autopista (1979)

Con apenas 350.000 dólares de presupuesto  — y una recaudación de 100 millones — George Miller dio paso a lo que sería el principio de una franquicia que se ha distinguido por contar mucho con poco. Basado en una historia propia, el realizador dirigió esta épica mínima, de una época distópica en la que el agua y la gasolina, son productos escasos. Mucho más, que fuerzan un enfrentamiento entre facciones y salvajes en las carreteras, en medio del creciente desorden y caos.

La película sigue a Max ‘Mad’ Rockatansky (Mel Gibson, en el primer gran papel de su carrera), un policía dispuesto a enfrentar la anarquía en una Australia hecha pedazos. Pero lo que comienza por una historia en que debe probar su habilidad contra pandilleros y piratas a bordo de coches modificados, terminará como una venganza total y destructora. Eso, cuando la esposa e hijo de Max sean asesinos en plena travesía. 

La película cierra con la promesa de un recorrido mucho más elaborado por este universo en decadencia. Pero también, sentando las bases para la historia del apocalipsis desde un ángulo industrial, mecanizado y exagerado. Todas características que la saga conservará en adelante. 

Mad Max 2, El guerrero de la carretera (1981)

De nuevo, con George Miller en la dirección y como parte del grupo de guionistas — que completa Terry Hayes y Brian Hannant — la secuela directa de la película, explora ya en un mundo arrasado por guerra atómica. Con una estética punk y rasgos postapocalípticos, la cinta no abandona su trama principal. A saber: cómo el mundo sobrevive a sus propias cenizas y en especial, enfrenta a las distintas facciones que surgen de la destrucción.

Con música de Brian May, la película tiene ya todo el aire de furiosa épica a los escombros de un mundo reducido a cenizas. Si en la anterior cinta, se insinuó un posible choque nuclear, en esta ocasión Miller se atreve a la exploración del escenario. Eso, a medida que recorre a Australia — otra vez punto central — y su escenario destrozado. Con Max a la cabeza (Gibson), el argumento se hace un ejercicio de imágenes impactantes sobre el asfalto. 

Más ambiciosa y profunda que su predecesora, Mad Max 2. El guerrero de la carretera sigue a los colonos que se enfrentan a las hordas de salvajes en el asfalto. Todo, en medio de una guerra frontal y primitiva por el control de la gasolina y el agua. 

Mad Max: más allá de la cúpula del trueno (1985)

En esta ocasión George Miller, comparte la dirección de la cinta con George Ogilvie, lo que hace que el argumento sea un poco menos experimental y se incluyan mayor número de diálogos. Otro añadido de interés, es la presencia de la cantante Tina Turner, como la villana Tía Ama, junto al habitual Mel Gibson. Lo que dio a la película un vuelco de su acostumbrado estilo independiente, para acercarse más a un blockbuster.

Fuente de TenemosNoticias.com: hipertextual.com

Publicado el: 2024-05-25 06:00:00
En la sección: Hipertextual

Publicado en Tecnología

Deja un comentario

WhatsApp