Menú Cerrar

La champaña cumple 330 años –

137134

Así cuenta el portal https://www.vinetur.com/ la historia del monje Don Pérignon creador de la Champaña:

Un vino completamente nuevo en la época que tuvo su origen en los monasterios de Francia es el Champagne.

El Champagne es considerado en la actualidad como la bebida del lujo, el monje al que se le atribuye su desarrollo fue un Benedictino ciego llamado Dom Pierre Pérignon.

En realidad Dom Pérignon no pretendía elaborar vino espumoso, su intención era la de innovar en la época y elaborar vino blanco a partir de uvas tintas. El monje pasó mucho tiempo perfeccionando el arte de hacer vino blanco a partir de uvas tintas. Evitaba las pieles de las uvas, las responsables del color, y mezclaba diferentes vinos de diferentes viñedos de la región para obtener un producto con el mejor sabor.

Dom Pérignon consiguió finalmente elaborar un gran vino blanco a partir de uvas tintas, pero apareció un problema, muchas veces surgían burbujas en las botellas de su vino. Dom Pérignon no se explicaba lo que ocurría, de hecho -ironías del destino- paso gran parte de su vida tratando de evitar las burbujas en el vino.

Sin embargo, los ingleses a quiénes los monjes enviaban vino blanco, preferían la versión “mala”, es decir les gustaba más el vino “burbujeante” de Dom Pérignon a la versión normal.

La región de Champagne era muy fría y húmeda, y las uvas se vendimiaban muy tarde para que tuvieran más tiempo de maduración, la fermentación se detenía en invierno cuando hacía frío, pero para ese momento ya habían embotellado el vino, entonces subían de nuevo las temperaturas y la fermentación se iniciaba de nuevo, pero en el interior de la botella.

En aquella época era común que estallasen muchas botellas, debido a que el gas de esta segunda fermentación no podía escapar de la botella y el vidrio de la época era débil y de escaso grosor. También era común en la época la “reacción en cadena”, cuando una explotaba, explotaban muchas otras. Dom Pérignon no sabía por qué ocurría esto y denominó a su vino como “vino loco”.

Cavas de vino espumoso en segunda fermentación en botella

La inestabilidad de este “vino loco” fue causa de muchas preocupaciones, pero afortunadamente aparecieron unas nuevas botellas con el cristal más grueso. Entonces refinó su proceso, lo estudió, trabajó en su obra y lo perfeccionó.

Para el tapón Dom Pérignon se fijó en las bondades del corcho como cierre de las vasijas usadas por los peregrinos a modo de cantimploras, tras lo cual dedujo que podía ser el material ideal para cerrar las botellas de vidrio de forma casi hermética y evitar así el escape de gas.

Fuente de TenemosNoticias.com: noticialdia.com

Publicado el: 2023-08-04 00:07:00
En la sección: Noticia al Dia

Publicado en Tecnología
WhatsApp