Menú Cerrar

Desentrañando secretos de una de las galaxias más lejanas

[Img #71771]

Empleando el telescopio espacial James Webb, dos equipos de científicos han estudiado la galaxia GN-z11, muy lejana y antigua, así como excepcionalmente luminosa. GN-z11 ya existía cuando nuestro universo de 13.800 millones de años solo tenía unos 430 millones de años.

 

Detectada inicialmente con el telescopio espacial Hubble, esta galaxia (una de las más jóvenes y distantes observadas) llamó la atención en seguida por su colosal brillo. Ahora, GN-z11 revela algunos de sus secretos.

 

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense. El telescopio espacial Hubble es fruto de una cooperación entre la NASA y la ESA.

 

Un equipo liderado por Roberto Maiolino, del Instituto Kavli de Cosmología dependiente de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, ha estudiado GN-z11 con el telescopio Webb y ha encontrado la primera prueba clara de que la galaxia alberga un agujero negro central supermasivo que está succionando materia rápidamente. Esa actividad tan grande, que calienta enormemente una gran cantidad de material girando cerca de él en un torbellino, es la causa del colosal brillo en el vecindario del agujero.

 

Se trata del agujero negro supermasivo activo más lejano avistado hasta la fecha.

 

Se le ha calculado al agujero una masa de 2 millones de veces la del Sol.

 

Región del firmamento escrutada por el telescopio espacial James Webb. En un extremo, la ampliación de un punto muestra la galaxia GN-z11, tal como era 430 millones de años después del Big Bang. (Imágenes: NASA, ESA, CSA, Brant Robertson (UC Santa Cruz), Ben Johnson (CfA), Sandro Tacchella (Cambridge U.), Marcia Rieke (University of Arizona), Daniel Eisenstein (CfA))

 

Un segundo equipo, también liderado por Maiolino, ha detectado un misterioso grumo de gas helio de gran pureza en la zona de la periferia (halo) de la galaxia. La detección ha sido posible gracias al espectrógrafo de infrarrojo cercano NIRSpec del Webb.

 

«El hecho de que no veamos nada más allá del helio sugiere que este cúmulo debe ser bastante prístino», recalca Maiolino.

 

El estudio se titula «A small and vigorous black hole in the early Universe». Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-03-15 09:15:51
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario