Menú Cerrar

La metáfora del síndrome de la madriguera del conejo | Actualidad

La metáfora del síndrome de la madriguera del conejo | Actualidad

La tierra es plana, el coronavirus no existe: mucha gente puede sonreír ante tales teorías conspirativas. Pero algunos se lo toman al pie de la letra: parece que están atrapados en una realidad alternativa. ¿Por qué? El psicólogo Robbie Sutton y su colega Karen Douglas, de la Universidad de Kent, describen ahora este fenómeno como el «síndrome de la madriguera del conejo».

Con la metáfora de la madriguera del conejo, aluden a una escena del libro infantil de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas: curiosa, la pequeña Alicia sigue a un conejo dentro de un túnel sin pensar en cómo volverá a salir. Y antes de que pueda cambiar de opinión, comienza a caer, y cae y cae, cada vez más profundo.

Como describen Sutton y Douglas en la revista Current Opinion in Psychology, la creencia conspirativa también se desarrolla de esta manera no planificada. Al principio, el proceso es bastante lento; las teorías pueden despertar un poco de curiosidad. Pero cuanto más se trata de las teorías, más cambian las propias convicciones, al principio lentamente, luego cada vez más rápido, y al mismo tiempo crece la frustración, la incertidumbre y la necesidad de explicaciones: una dinámica «recursiva», es decir, que se refuerza a sí misma.

El hecho de que el camino de vuelta sea cada vez más difícil se debe también a que las personas afines satisfacen la necesidad de vinculación y pertenencia. El intercambio con ellos aumenta, mientras que otros contactos disminuyen. Y con la nueva red social, la identidad social también cambia a la de un pensador lateral o buscador de la verdad.

En la fase final, se consolidan las condenas. El proceso es ahora difícilmente reversible, escriben los psicólogos británicos: el creyente ha profundizado en la estructura. Cuanto más fuerte es la creencia, más cree que puede reconocer supuestos patrones y causalidades bajo esta luz: todo parece estar conectado de alguna manera con la gran conspiración. Este pensamiento puede adquirir una dimensión mística, caracterizada por un escepticismo radical sobre la realidad y las ideas especulativas como vía legítima de conocimiento.

Sin embargo, lo que no está claro, según Sutton y Douglas, es por qué solo una minoría baja a la madriguera: ¿qué impide a la gran mayoría hacerlo? En cualquier caso, la inteligencia no lo impide: si las circunstancias son las adecuadas, todos somos propensos a creer en teorías conspirativas, dijo la autora Karen Douglas durante una conferencia en la Universidad de Basilea a finales de octubre. «La gente puede verse arrastrada a las teorías conspirativas por accidente, y una vez que se encuentran en este laberinto de hechos alternativos, es difícil encontrar una salida». Pero el desarrollo puede detenerse, entrando en la conversación de forma respetuosa y animando a la gente a pensar de forma analítica sobre un problema.

Christiane Gelitz

 

Referencia: «Rabbit Hole Syndrome: Inadvertent, accelerating, and entrenched commitment to conspiracy beliefs». R. M. Sutton y K. M. Douglas en Current Opinion in Psychology, vol. 48, 2022.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.investigacionyciencia.es

Publicado el: 2022-11-17 19:00:00
En la sección: Investigación y Ciencia: Actualidad científica

Publicado en Ciencia