Menú Cerrar

Resistencias por semana de estancamiento en la negociación del incremento del salario mínimo 2024

Resistencias por semana de estancamiento en la negociación del incremento del salario mínimo 2024

La discusión para fijar el incremento del salario mínimo en Colombia se encuentra en punto muerto. Se trata de una situación que ha generado creciente expectativa y nerviosismo en distintos sectores. Por otro lado, solo faltan tres días para que venza el plazo establecido. Aunque el primer plazo ya expiró el pasado 15 de diciembre, la ley concede a la mesa de concertación laboral hasta el 30 de diciembre para alcanzar un acuerdo crucial.

El viernes pasado marcó el final de una semana sin consenso en la mesa de negociación tripartita entre el Gobierno, sindicatos y empresarios. A pesar de más de seis jornadas de encuentros, el incremento del salario mínimo para el año 2024 sigue sin definirse. Mientras el reloj avanza, la propuesta sindical del 18 % enfrenta resistencia por parte de los empresarios, quienes temen sus posibles consecuencias para la economía del país.

Centros de estudios económicos como Anif han expresado preocupación por la propuesta sindical. De esta manera, han advertido que un aumento significativo podría presionar los precios al alza y afectar la política monetaria. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, subrayó la necesidad de encontrar un número que beneficie a todos, destacando que la negociación no es un enfrentamiento, sino una búsqueda de concertación.

Sigue leyendo:

Tres días para fijar el incremento del salario mínimo

De no llegar a una solución en tres días, la responsabilidad recaerá en el Gobierno, que deberá definir por decreto el aumento para cerca de dos millones de colombianos que perciben el salario mínimo. A pesar del estancamiento, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se mantiene optimista respecto a lograr un acuerdo en el tiempo restante, destacando el buen ambiente en la mesa de negociación.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Enrique Bedoya, señaló que la participación activa del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, es crucial para superar los desafíos en la discusión. Mientras tanto, el Gobierno busca un aumento equitativo que asegure la estabilidad macroeconómica y beneficie tanto a trabajadores como a empresas.

En medio de la discusión, la Confederación General del Trabajo (CGT) expresó su malestar por no ser invitada a la mesa de negociación. En una carta, la CGT manifestó su comprensión de la falta de consenso y rechazó la exclusión, señalando que otros sectores minoritarios fueron convocados, a pesar de tener poca representatividad en el sector privado.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2023-12-27 13:43:57
En la sección: Diario del Sur

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp