Antel decidió esta semana prestar servicios de infraestructura de fibra óptica a grandes clientes, luego de que el Directorio de la empresa pública de telecomunicaciones aprobara el nuevo plan comercial al respecto, una medida que provocó la críticas de la candidata a vicepresidenta por el Frente Amplio (FA), Carolina Cosse.
El Directorio de Antel aprobó el nuevo plan comercial para vender servicios de infraestructura de fibra óptica a grandes clientes; es decir, permitir que otras empresas utilicen la fibra óptica de Antel para ofrecer sus propios servicios de internet fijo. A cambio, la compañía pública cobrará una tarifa mayorista que habilitar la utilización de dos tramos de la red, conectividad y salida internacional; mientras que el último tramo deberá ser completado por los cableoperadores.
«El directorio de Antel resolvió habilitar empresas privadas a usar su infraestructura para que le compitan. Esto es como que la Coca Cola decida que Pepsi puede usar sus botellas, cajones y camiones para distribuir su producto. Insólito», respondió la candidata a vice en sus redes sociales.
Las claves de la medida
La medida se tomó a partir de que, en la actualidad, hay más de 50 empresas de televisión por cable que recibieron licencias clase B para ofrecer servicios de banda ancha e internet en los hogares. Por eso mismo, y tal y como indicó la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM) Elisa Facio, Antel “busca tener una oferta competitiva” en este nuevo mercado.
Según informó El Observador, la venta de servicios de infraestructura operados por técnicos de la empresa estatal se realiza “desde hace tiempo”. En ese sentido, explicaron que una resolución de 2010 cuando Carolina Cosse presidía Antel ya estableció esa posibilidad, y también definió un tarifario para esos servicios a privados.
La diferencias es que, ahora, se actualiza esa resolución «considerando necesidades del mercado» y se agrega al tarifario mayorista velocidades de 5, 10 y 40 gbps. Además, el plan llamado Internet Alianza permitiría tener “tarifas más bajas y con mayor ancho de banda” para grandes clientes.
El voto en contra del Frente Amplio
En línea con los recientes argumentos del Frente Amplio respecto a Antel y el escenario de competitividad —o desventajas— que se está construyendo para la empresa pública, el representante frentista del Directorio, Daniel Larrosa, fue el único que votó en contra del nuevo plan, que se aprobó con las adhesiones de la presidenta de la compañía Annabela Suburú y del vicepresidente, Diego Machín.
Según Larrosa, “se logró a través de una resolución administrativa algo que no está incluido en la ley de Urgente Consideración y tampoco en la ley de Medios ”, y sostuvo que, a través del nuevo plan, se le brinda a la competencia “un diferencial” que tiene Antel para competir, como lo es la red urbana, suburbana e internacional.
Un argumento similar es el que expresó para oponerse a la habilitación de la fusión de Montecable, Nuevosiglo y TCC.
Por otra parte, el director en representación del Frente Amplio señaló que los precios especiales aprobados implican rebajas de entre 50% y 85% sobre las tarifas de productos que ya se habían ajustado en octubre de 2023 , dentro de otro marco regulatorio; y que no hubo un estudio económico sobre el impacto del nuevo plan en el negocio de internet.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.ambito.com
Publicado el: 2024-08-18 08:53:44
En la sección: Noticias del mundo | Ámbito