Una misión espacial que se lanzará con el objetivo de buscar exoplanetas, contará con el ingreso de Chile que aportará un instrumento astronómico construido por el Centro de Astro Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (UC) de Chile, informó la misma casa de estudios.
Tras varios años de trabajo a través de un consorcio internacional que integra UC, se logró la «primera luz» de «PLATOSpec«, una herramienta astronómica que hará posible que Chile se sume a la misión espacial, según explicó la institución educativa en un comunicado.
Este hecho «permite al país posicionarse a la vanguardia internacional en la búsqueda de planetas extrasolares similares a la Tierra», agregó la institución, que planea lanzar la misión en 2026 conjunto a otras entidades.
El instrumento de observación permitirá seleccionar los candidatos más prometedores de vida en el universo, identificados por la Agencia Espacial Europea (ESA), mediante su misión PLATO que tiene su lanzamiento planeado para dentro de dos años.
El trabajo y tarea consistió en que un grupo de investigadores se dedicó a la recuperación de un telescopio que había dejado de prestar sus servicios, según aseguró Leonardo Vanzi, profesor de Ingeniería que dirige el Laboratorio de Instrumentación del Centro de Astro Ingeniería UC.
Qué objetivos tienen y quiénes forman parte del proyecto
«Tras la recuperación del telescopio de 1,52 metros del ESO (Observatorio Europeo Austral) en el Obvervatorio La Silla (región norteña de Coquimbo), logramos la primera luz del instrumento dentro del cronograma planificado», agregó el también doctor en Astronomía en la Universidad de Florencia, Italia.
El financiamiento chileno al proyecto fue proporcionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del país austral. «Ahora estamos listos para realizar observaciones astronómicas y apoyar la misión espacial PLATO desde Chile», comentó Vanzi, responsable del diseño y construcción del espectógrafo, que analiza la luz o el sonido para obtener un espectro.
Todo este proyecto es resultado de años de trabajo en el área de instrumentación y tecnología astronómica «que permite hoy colaborar con los centros más avanzados en el mundo» y que además «son una herramienta que promueve el desarrollo y prototipado de nuevas tecnologías, y la formación de nuevos científicos, astrónomos, ingenieros y técnicos».
El consorcio PLATOSpec está compuesto también por el Instituto Astronómico de la Academia de Ciencias de la República Checa, responsable de la modernización del telescopio, y el Observatorio Estatal Turingio de Tautenburg Alemania, a cargo de la unidad de calibración del instrumento. También es parte y participa la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en el procesamiento y análisis de datos.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.ambito.com
Publicado el: 2024-12-17 11:28:00
En la sección: Noticias del mundo | Ámbito