Menú Cerrar

Ser nia en el Sahel: «Estamos abandonadas a nuestra suerte» | elmundo.es

Ser nia en el Sahel: "Estamos abandonadas a nuestra suerte"

En el Sahel confluyen varias crisis y conflictos (violencia de grupos armados y yihadistas, Estados frgiles e inestables, trficos ilcitos, emergencia alimentaria entrecruzada con los efectos del cambio climtico…) pero rara vez se habla de todo ello desde la perspectiva de las nias que habitan esta inhspita geografa. La organizacin Plan Internacional ha elaborado un estudio que quiere ser altavoz de estas voces no escuchadas y que trata de arrojar luz sobre cmo el hambre y los conflictos afectan a los derechos de las menores.

«El Sahel ha experimentado una combinacin de factores, incluyendo los conflictos, la sequa, la inseguridad, la pobreza extrema y la escasez de alimentos, con consecuencias devastadoras para las nias y mujeres jvenes, especialmente», explica a EL MUNDO Matteo Briganti, coordinador de proyectos de empoderamiento de jvenes y mujeres de Plan International.

«El conflicto ha llevado a un desplazamiento masivo de personas, lo que pone a las nias y adolescentes en riesgo de separacin de sus familias, de abandono escolar, as como de ser vctimas de explotacin, abuso sexual e incluso reclutamiento forzado por grupos armados», prosigue el experto.

«Adems, la crisis alimentaria afecta de manera desproporcionada a las nias: son las que menos comen y las ltimas en hacerlo. El conflicto y la inseguridad dificultan enormemente el acceso a la escuela, y las nias se ven obligadas a abandonar la educacin para contribuir a los ingresos familiares, los cuidados y tareas domsticas o casarse temprano. Esto perpeta el ciclo de pobreza y desigualdad de gnero», aade.

Las consecuencias son devastadoras en la vida de estas nias como futuras mujeres. Plan Internacional destaca que la desesperacin ante estas circunstancias lleva a las nias y a sus familias a adoptar «decisiones que acaban condenndolas a la separacin familiar, al cuidado de sus hermanos, al abandono escolar, al matrimonio infantil, a la explotacin sexual y al trabajo infantil».

Matrimonios tempranos

«Los conflictos han provocado el cierre de escuelas, exacerbando las tasas de matrimonio infantil. Las nias son casadas por la dote, para reducir el nmero de bocas que alimentar en el hogar, o como medio para proteger a las nias de embarazos fuera del matrimonio y la violencia», denuncia la ONG en su informe «Opciones imposibles, voces no escuchadas: cmo el hambre y los conflictos reprimen los derechos de las nias en el Sahel». Segn los ltimos datos de los que se dispone, el pas con una de las tasas de matrimonio infantil ms altas del mundo es Mali, con el 54% de las nias obligadas a casarse antes de los 18 y el 16% antes de cumplir 15 aos.

«El matrimonio infantil es una prctica muy extendida en la regin que tiene consecuencias fsicas, psicolgicas, emocionales, sociales y econmicas. Las nias casadas tienen pocas probabilidades de continuar con sus estudios, porque se tienen que quedar en casa haciendo las tareas del hogar o porque su escuela no permite que vayan nias casadas, por lo que sus oportunidades de futuro son muy limitadas», remarca Briganti.

Adems de interrumpir su educacin y limitar as sus oportunidades, el matrimonio infantil «tiene impactos negativos en la salud de las nias y jvenes, aumentando el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. Tambin perpeta normas de gnero desiguales y violencia de gnero», contina Briganti. Estas son preocupaciones que estn en la mente de nias como Samia (nombre ficticio), de Gourma Rharous (Mali), que confiesa a los voluntarios de Plan: «Todava no estoy casada, tengo miedo de quedarme embarazada y de los malos augurios». Ms all de las consecuencias individuales, el coordinador de Plan destaca un impacto ms amplio: «Socava el progreso social y econmico de la regin».

Una nia desplazada trabaja en el campo de Gibo (Burkina Faso).PLAN INTERNACIONAL

Ineficacia del Estado

Junto con Mali, el Gobierno de Burkina Faso se ha revelado ineficaz a la hora de proteger a las nias de la lacra de la violacin. «La mayora de los casos no se denuncian o se tratan de manera informal», seala en su informe Plan Internacional. Las mltiples crisis interpuestas (violencia, hambre, sequa, escasez de recursos…) aumentan el riesgo de violencia de gnero, denuncia.

Tareas como ir a recoger lea, acopiar agua, ir al mercado para comprar o vender alimentos o hacer una visita a un familiar de un pueblo cercano se convierten para las nias -en las que suelen recaer estos mandados- en rutas llenas de peligros que recorren con miedo. Debido a la violencia y la sequa, sus recorrido es ms largo en busca de agua o arbustos para combustible y esos mayores kilmetros las expone a un riesgo mayor.

«Las violaciones van en aumento porque estamos abandonadas a nuestra suerte y no hay nadie que nos ayude; nias desplazadas internas como yo, somos las ms afectadas. Estamos siendo violadas, golpeadas y heridas», asegura Safiata, nombre supuesto para proteger la identidad de una nia de Burkina Faso. En este pas, el 34% de las nias trabaja para ayudar a su familia. En Mali este porcentaje sube al 45%. Las menores se quejan, sin embargo, de que las mltiples crisis han reducido su capacidad para ganarse la vida.

«Las nias en el Sahel viven en una situacin de inseguridad y grave riesgo de violencia en sus hogares, escuelas y comunidades. En un contexto de diferentes crisis, Plan International trabaja para garantizar su acceso a educacin y servicios bsicos, protegerlas frente a la violencia y ofrecerles oportunidades de futuro a travs de empleo y emprendimiento», explica Concha Lpez, directora general de Plan International Espaa.

Empoderamiento y renovables

Uno de los proyectos que lidera este organismo es el empoderamiento social y econmico de las mujeres a travs de las energas renovables y el desarrollo sostenible. El proyecto Desfers (siglas en francs de Desarrollo Econmico y Social de las mujeres a travs de Energas Renovables en el Sahel) est presente en Senegal, Mali y Nger, y tiene como objetivo fomentar el empleo y emprendimiento de 21.000 mujeres a travs de la energa fotovoltaica en esta regin, una de las reas del mundo con ms horas de sol y menos acceso a energa elctrica.

Briganti, que acaba de volver de Nger, expone que hasta el momento, a travs de Desfers se han instalado «36 redes fotovoltaicas en zonas con escaso o nulo acceso a la energa elctrica para el uso de pequeas maquinarias alimentadas por micro paneles, como bombas de agua o molinos de grano. Gracias a ello, las mujeres pueden ahora establecer pequeos negocios que tambin aportan al desarrollo de sus comunidades: puestos de venta de agua fra, puntos de carga de bateras y mviles o locales de comida». Impartir formacin sobre gestin econmica y facilitar el acceso a microcrditos es otra de las prioridades del proyecto, dando la oportunidad a las mujeres que quieran iniciar su propio negocio.

Esta semana comienza en Kigali (Ruanda) Women Deliver, una conferencia internacional sobre igualdad de gnero y salud, derechos y bienestar de nias y mujeres que se ha convertido en referente mundial. Plan Internacional quiere que este foro sirva para que las nias tengan protagonismo y se les otorgue «la capacidad de influir en las decisiones que determinan sus vidas, garantizando que se cuestionan las normas de gnero que las discriminan, se reconocen sus vulnerabilidades especficas y se protegen sus derechos».

Conforme a los criterios de
The Trust Project

Saber más

Fuente de TenemosNoticias.com: www.elmundo.es

Publicado el: 2023-07-15 18:09:52
En la sección: Internacional // elmundo

Publicado en Clasificadas