Situación económica de Cuba en 2024
LA HABANA — La economía cubana enfrentó en 2024 uno de sus peores años en el último lustro, según declaró el presidente Miguel Díaz-Canel. En sus comentarios, Díaz-Canel anticipó más sanciones por parte del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Prácticamente vivimos al día. Son muchas las quejas del pueblo, justas por la demora o fragmentación de la canasta familiar normada, la distribución de productos básicos como leche, pan, gas y medicamentos,” indicó el presidente al finalizar las sesiones de la Asamblea del Poder Popular.
Desempeño del PIB y factores agravantes
A diferencia de años anteriores, durante la sesión no se presentó información sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, después de que en 2023 se registrara una caída del 1,9 %. Díaz-Canel resaltó que “el año que termina se inscribirá como uno de los más difíciles para Cuba debido a las afectaciones acumuladas en el último lustro por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la inclusión del país en una lista de naciones que supuestamente apoyan al terrorismo”.
Crisis de suministro y desastres naturales
En 2024, se sumaron al desabastecimiento de alimentos y combustibles, cortes nacionales de energía, apagones programados y escasez de agua, además de desastres naturales como dos ciclones devastadores y sismos. El ministro de Energía, Vicente de la O, informó que la disponibilidad en el sistema energético nacional fue la más baja desde 2019. Asimismo, Juan Carlos García, ministro de Turismo, destacó que solo 2,2 millones de viajeros llegaron a la isla, lejos de los tres millones esperados.
Producción y comercio exterior
El ministro de Economía, Joaquín Alonso, señaló que las exportaciones de bienes solo alcanzaron el 92,5 % de lo previsto, mientras que las de servicios apenas se incrementaron gracias a convenios de salud con otros países. Las importaciones se limitaron al 82,4 %, enfocándose en alimentos y medicinas. La producción de acero fue nula, el cemento alcanzó solo el 43,2 % de lo esperado y la producción de madera fue de 17,6 %.
La crisis cubana tuvo su inicio en 2020, impulsada por la paralización por la pandemia de COVID-19, reformas internas fallidas y el incremento de las sanciones de Estados Unidos. El primer ministro, Manuel Marrero, advirtió que de 651 productos básicos de medicamentos, 461 estaban en falta en el último mes.
Díaz-Canel convocó a una marcha el viernes ante la embajada de Estados Unidos en La Habana en rechazo a las sanciones.
Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com
Cats: América Latina