Menú Cerrar

Siete hechos clave para comprender lo sucedido en El Salvador en 2024

Siete hechos clave para entender lo ocurrido en El Salvador en 2024

Reelección presidencial en El Salvador

En febrero de 2024, el presidente Nayib Bukele fue reelegido, manteniendo su predominancia en el escenario político del país. Bukele ganó con un respaldo del 84% en las elecciones, a pesar de las críticas que señalaban que su candidatura contravenía la Constitución al prohibir la reelección inmediata. Su partido dominó el Congreso, obteniendo el 90% de los asientos. Mientras sus seguidores celebran, otros expresan preocupación por el futuro del Estado de derecho en El Salvador.

Avances y retos en seguridad

El Salvador ha seguido aplicando su política de seguridad más agresiva, el régimen de excepción, desde marzo de 2022, resultando en la detención de más de 80.000 personas. Según el gobierno, las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 han visto disminuir su estructura operativa. Aunque la tasa de homicidios ha bajado, el régimen ha enfrentado críticas por violaciones a los derechos humanos, incluidas detenciones masivas y muertes bajo custodia. La política de seguridad no se detuvo, incluso tras el fallecimiento en un accidente aéreo del director de la policía, Mauricio Arriaza.

Acuerdo con el FMI y medidas económicas

A mediados de diciembre, El Salvador alcanzó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a financiamiento de más de 1,4 mil millones de dólares. A cambio, el gobierno se comprometió a eliminar la obligatoriedad del uso del bitcoin en el ámbito privado. Además, en 2024, la canasta básica de alimentos alcanzó un precio histórico de 262,17 dólares, lo cual ha impactado la economía familiar, dado que el salario mínimo no ha aumentado desde 2021. Para contrarrestar la inflación, el gobierno inauguró 50 agromercados y eliminó impuestos sobre 160 productos básicos por una década.

Polémica sobre minería metálica y ciberseguridad

El debate sobre la minería metálica resurgió tras la aprobación de una ley que permite su explotación, después de siete años de prohibición. Bukele asegura que esta medida generará riqueza y empleos de calidad, pero enfrenta críticas por los riesgos medioambientales y la escasez de territorio adecuado para la actividad. Además, el gobierno promovió nuevas leyes de ciberseguridad que han generado preocupación sobre posibles restricciones a la libertad de prensa. Organizaciones como Human Rights Watch advierten que estas leyes podrían usarse para silenciar a periodistas y civiles, mientras que la Sociedad Interamericana de Prensa alertó sobre el ocultamiento de información.

Nuevos proyectos de infraestructura

El desarrollo de infraestructura sigue siendo una prioridad, con proyectos como el Aeropuerto del Pacífico en construcción y estudios en marcha para el Tren del Pacífico, que busca reactivar la red ferroviaria del país, inactiva desde 1990. Con apoyo de China, se planea la construcción de un nuevo estadio para 2026, con un presupuesto que supera los 100 millones de dólares, aumentando así las oportunidades turísticas y deportivas en la región.

Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

Cats: El Salvador,Centroamérica

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp