Salir de casa sin el móvil es impensable para la mayoría. Es un reflejo automático: revisamos bolsillos, bolsos o mochilas para asegurarnos de que lo llevamos. Pero, ¿qué pasa cuando estamos fuera? ¿Y cuando volvemos a casa? La forma en la que interactuamos con nuestros dispositivos podría estar demostrando que, sin darnos cuenta, somos adictos a ellos.
Un estudio reciente de Amazon Kindle ha puesto cifras a este problema creciente. El 86% de los encuestados reconoce sentir estrés por la noche debido a su móvil. El 69% se queda despierto más tiempo del deseado porque sigue revisando notificaciones. Y más de la mitad admite que su capacidad de concentración se ha deteriorado. ¿Es el móvil el nuevo tabaco del siglo XXI?
El impacto de las notificaciones en nuestro cerebro
Las notificaciones de los móviles y otros dispositivos han cambiado la forma en que funciona nuestro cerebro. Según el Dr. Mark Williams, neurocientífico encargado del estudio, cada alerta –sea un sonido, vibración o mensaje visual– activa nuestra red de control cognitivo. Esto nos obliga a cambiar de tarea de forma abrupta, afectando nuestra capacidad para mantener la atención durante períodos prolongados.
Este constante «salto» entre tareas crea una sensación de hiperalerta que nos hace menos eficientes. Y lo peor es que, aunque no recibamos ninguna notificación, seguimos revisando el móvil como si esperáramos un estímulo que nunca llega. Es un comportamiento muy similar al de otras adicciones: el cerebro libera dopamina al recibir una notificación, reforzando el hábito de mirar el teléfono una y otra vez.
El bucle infinito: más estrés, menos sueño
La encuesta realizada en Australia muestra una relación clara entre el uso del móvil y el estrés nocturno. Un 86% de los encuestados reconoce sentirse tenso al final del día por culpa de las constantes interrupciones digitales. A esto se suma que el 69% se acuesta más tarde de lo previsto porque sigue enganchado a la pantalla.
El problema no es solo la cantidad de horas de sueño perdidas, sino la calidad de ese descanso. La luz azul de los móviles afecta la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Al combinar esto con la estimulación constante del cerebro por las notificaciones, nos volvemos más propensos al insomnio y a un descanso menos reparador.
El falso control sobre el tiempo y la atención
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es que muchas personas creen que pueden controlar el tiempo que pasan en sus dispositivos. Sin embargo, los datos dicen lo contrario: el 78% de los encuestados revisa su móvil al menos una vez por hora, y algunos llegan a hacerlo hasta 50 veces.
Este hábito no solo afecta al descanso, sino también a la productividad y la capacidad de concentración. Cada vez que el móvil nos distrae, nos cuesta entre 60 y 90 segundos volver a centrarnos en la tarea que teníamos entre manos. Multiplicado por las decenas de veces que lo consultamos al día, el impacto en nuestro rendimiento es enorme.
¿Cómo podemos romper con esta adicción?
Si el móvil nos está robando la concentración y el sueño, ¿cómo podemos recuperar el control? Algunos expertos recomiendan:
- Desactivar notificaciones innecesarias: Reducir los estímulos ayuda a romper el hábito de revisar el teléfono constantemente.
- Establecer horarios sin móvil: Evitar el uso del móvil antes de dormir y durante momentos clave del día mejora el descanso y la productividad.
- Usar modos de concentración o «No molestar»: Esto minimiza interrupciones y permite mantener el foco en tareas importantes.
- Reemplazar el móvil por otros hábitos: Leer un libro o practicar mindfulness pueden ser alternativas efectivas para reducir la dependencia del móvil.
¿Somos capaces de desconectar?
La tecnología nos ha dado acceso inmediato a información, entretenimiento y comunicación. Pero, ¿a qué coste? Si la mayoría de las personas ya experimenta estrés y problemas de sueño por culpa del móvil, quizás sea momento de replantearnos nuestra relación con él.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es
Publicado el: 2025-03-12 11:06:00
En la sección: elEconomista tecnologia